Project Description
Análisis e Impacto de la Legislación Económica en Venezuela dictada por los Poderes Ejecutivo y Legislativo en 2012
El objetivo de este documento es presentar una síntesis general del contenido de la legislación económica aprobada en Venezuela durante 2012 (compuesta por legislación dictada por la Asamblea Nacional y decretos-leyes dictados por el Gobierno Nacional), una descripción del impacto que a la fecha ha tenido dicha legislación para las empresas privadas y cuáles son, para el momento de elaboración de este documento, los costos y beneficios que la legislación objeto de análisis ha traído a la ciudadanía.
La elaboración de esta investigación adquiere mayor relevancia en el actual contexto político, económico y social de Venezuela, país en el cual, desde hace poco más de una década, los Poderes Públicos nacionales en su conjunto adelantan una Política de Estado (definida en el Primer Plan Socialista 2007-20131) de sustitución de las instituciones, derechos, principios y reglas de la economía social de mercado que protege la Constitución vigente, por las que caracterizan a una economía de planificación central, contraria a las libertades económicas individuales. Esta política se adelanta por vía de intervenciones, rescates, “expropiaciones” sin garantías jurídicas, estatización directa o indirecta de medios de producción y demás bienes con valor económico, y controles regulatorios, que no respetan el contenido esencial de la libertad económica y la propiedad privada, la cual ha sido debidamente documentada por CEDICE y otras organizaciones en informes previos dedicados al problema.
En tal sentido, se analizan en forma puntual y desde los enfoques ya mencionados (contenido, impacto y costos-beneficios) tanto la legislación formal como los decretos-leyes puestos en vigencia durante el pasado año, que en forma más directa y ostensible han tenido un impacto económico en el funcionamiento de las empresas privadas en Venezuela, por lo que se excluyen varias legislaciones y decretos-leyes dictados en 2012 que no han tenido ese mismo impacto, por estar más dirigidos a la organización y funcionamiento interno del Estado.
Para lograr el objetivo de la investigación, se optó por clasificar la legislación examinada por sectores económicos (bancario y financiero, laboral y seguridad social, modelo socio-productivo socialista, alimentario y agrícola, comercio interno, comercio internacional, tributario, turismo, organización central de la Administración, ambiente, hidrocarburos, etc.), para luego indicar en cada sector la legislación y decretos-leyes dictados en él, el grado de discrecionalidad que otorgan al Gobierno e impacto sobre los derechos de propiedad, el efecto que sobre la actividad privada productiva deriva dicha legislación y la situación que ésta presenta a la fecha, así como las estrategias que han tomado algunas empresas en torno a dichas leyes.
Con este informe, que forma parte del proyecto Mejorar el Diálogo Democrático a través del análisis costo beneficio, CEDICE Libertad ofrece a los interesados la posibilidad de conocer y profundizar sobre la legislación económica puesta en vigencia en Venezuela durante 2012 e inicios 2013, a fin de facilitar la medición del impacto en términos de costos y beneficios de dicha legislación, y así con apoyo en esos resultados incidir (de cara a futuras reformas o derogatorias de la legislación vigente, tanto por vía de procedimientos regulatorios como a través de medios de comunicación social) en la formulación de criterios que permitan mejorar la calidad de las normativas jurídicas que afectan los derechos económicos en el país. Por tanto, el fin último de esta contribución es propiciar un debate sobre nuevas y más eficientes políticas públicas, dentro del marco jurídico de respeto a los derechos y libertades protegidas por la Constitución venezolana.