Project Description

Barriles de Papel No. 114 Una breve historia de la refinación en Venezuela

Por Diego J. González Cruz

Con motivo del evento a realizarse el 28 de mayo de 2014, en la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), con el sugestivo nombre de «Lo barato sale caro: El precio de la gasolina», patrocinado por el Grupo Orinoco y el Centro de Orientación en Energía (COENER), donde participarán un importante grupo de ingenieros de la UCAB, del Grupo Orinoco, de la Academia de Ingeniería y el Hábitat, y del Centro de Orientación en Energía (COENER), como explique en mi Barriles de Papel No 113 “La historia del comienzo de los subsidios a la gasolina”, vale la pena recordar cuál era la situación de las refinerías venezolanas para la época, y del mercado local, así como el costo de la gasolina que se producía en 1945.

Al comienzo de la actividad petrolera comercial en Venezuela, después del Zumaque, las compañías se ocuparon de realizar actividad de refinación, para cubrir sus necesidades operacionales. La Colon Development Co. comenzó con un pequeño equipo que procesaba 10 barriles diarios y producía gasolina para sus operaciones. Luego la Caribbean Petroleum Co, subsidiaria de la Shell, construyó en San Lorenzo, al sur de Bachaquero en la Costa Oriental del Lago de Maracaibo la primera refinería comercial que comenzó a operar en 1917, se abastecía de crudo Mene Grande, del mismo campo a 16 km al sur; luego en 1926 fue ampliada para procesar 10.000 b/d. La Lago Petroleum Corp. (después Creole) construyó en 1925 una refinería en La Salina, al norte del campo Tía Juana del Lago de Maracaibo, que tenía una capacidad de procesamiento de 1.700 b/d, ampliada a 4.000 b/d en 1927. Pronto se construirían otras pequeñas refinerías en el país. Luego se construirían las gigantescas refinerías de Amuay 1946-1950 para procesar 60.000 b/d, y la de Cardón entre 1945 y 1949, procesando 30.000 b/d de crudo. En el oriente del país se construyó la de Pto. La Cruz entre 1948 y 1950 para procesar 30.000 b/d; y la de El Chaure entre 1949 y 1950 para procesar 35.000 b/d de crudo. Con estas refinerías la capacidad de refinación de Venezuela pasó de 79.000 b/d en 1939 a 325.444 b/d en 1951.

DESCARGAR DOCUMENTO

Esta publicación fue elaborada por Diego J. González C. para Cedice Libertad. Su contenido puede ser reproducido, parcial o totalmente, siempre que se mencione el origen, autor de la misma y sea comunicación a nuestra institución. Para ello debe citar a Cedice Libertad y su programa Petróleo Ciudadano.