Project Description

Índice de Libertad Económica en el mundo 2022

Las limitaciones a la libertad económica, con la imposición de marcos regulatorios, la inexistencia de una moneda sana o la ausencia de un Estado de Derecho tienen un impacto directo tanto en la realidad económica de los países como en el día a día de la vida de cada ciudadano. Esta idea, que parece de sentido común, ha sido validada por una serie de artículos académicos arbitrados que fueron analizados por el Fraser Institute como parte del Índice de Libertad Económica en el Mundo (EFW, por sus siglas en inglés), presentado este miércoles.

El índice, del que es coautor el Centro de Divulgación del Conocimiento Económico para la Libertad (Cedice Libertad), evalúa cinco componentes clave de la libertad económica en una muestra de 165 territorios: tamaño de gobierno, sistema legal y derechos de propiedad, moneda sana, libertad de comercio y regulaciones laborales y crediticias.

Por cuarto año consecutivo, Venezuela se ubicó en el último puesto del índice al resultar reprobada en todos los indicadores. Es particular la pobreza de su desempeño en el criterio “moneda sana”, donde obtuvo una puntuación de 0,94/10.

Respecto a la ubicación tan desfavorable de Venezuela en el EFW, el presidente de Cedice Libertad, Carlos Blohm, comentó: “La crisis económica de Venezuela puede explicarse por resultados como este. Como bien señalan los académicos consultados por el Fraser Institute, cuando se incrementan impuestos y regulaciones y no se garantizan los derechos de propiedad, los ciudadanos se vuelven económicamente menos libres, lo que incide en un menor crecimiento económico, menos inversión y generación de fuentes de empleo y riqueza.

DESCARGAR DOCUMENTO

Esta publicación fue elaborada por Fraser Institute. Su contenido puede ser reproducido, parcial o totalmente, siempre que se mencione el origen, autor de la misma y sea comunicación a nuestra institución. Para ello debe citar a Cedice Libertad y Fraser Institute.