Project Description
Monografía Nro 75: Europa ante la Globalización Económica.
Por Juergen Donges
Es siempre un placer –y ahora un orgullo– encontrarse con la claridad del profesor Donges, sobre todo cuando su agudo criterio se vincula con el polémico tema de la «globalización».
En muchas ocasiones, los formadores de políticas públicas pueden pecar de encontrar demonios donde no los hay. Eso del mundo global no es invento de este nuevo siglo: cuando Octavio alcanzó finalmente la Pax Romana, poco antes del nacimiento de Cristo, e incluso cuando la dinastía mongol se asentó en China, hubo, de alguna forma, una «globalización» para esos pueblos. Felipe II y Victoria de Inglaterra fueron monarcas que dirigían imperios «donde nunca se oculta el sol». ¿Qué más global que la España del XVI?
La globalización es, de acuerdo a Donges, un reto de la economía a la política y a la vida empresarial, criterio que compartimos ampliamente. A pesar de que su trabajo se focaliza en la Unión europea, y que deriva de una presentación en España, lo que realmente importa es descubrir los términos de ese, llamémoslo así challenge, desafío, fruto de la indetenible característica humana de retar la adversidad. Los jóvenes de hoy lo llamaría «un deporte extremo».
Y eso es, exactamente, lo que señala el profesor Donges en esta substanciosa monografía: «La competencia efectiva es corolario de las libertades (también políticas) de las personas, fomenta la eficiencia a todos los niveles, contribuye al mantenimiento de la estabilidad del nivel de precios en combinación con un crecimiento económico autosostenido y limita el poder económico (y político) de las grandes empresas».
Esta publicación fue elaborada por Cedice Libertad. Su contenido puede ser reproducido siempre y cuando se mencione el origen y el autor de la misma y sea comunicado a nuestra institución. Para ello debe mencionar a Cedice Libertad.