Project Description
Monografía Nro 39: Sobre el Neoliberalismo: La Historia, los Mitos, los Principios
Por Carlos Sabino
El fracaso -que no pudo ser ocultado más- de casi ochenta años del experimento socialista “real” de la URSS y el resto de la Europa del Este, el controversial planteamiento de Fukuyama sobre el fin del debate ideológico (¿de la Historia?), la evidencia también inocultable de la tragedia de las naciones del Tercer Mundo, cuyos modelos “mixtos” derivaron en crisis económica y social: todos estos acontecimientos, a lo largo de la década de los ochenta, volvieron la atención de la humanidad hacia las concepciones de propiedad privada, de mercado y competencia, de apertura de las economías nacionales y globalización, de privatización y -más que eso- de desestatización y, en fin, de los necesarios límites del papel del estado y del gobierno en el desenvolvimiento de la sociedad. Es decir, volvieron la atención de todos hacia la praxis y la filosofía social liberal o, si se quiere marcar algunas diferencias, neoliberal, en cuyo cuerpo de ideas ciertamente que estos temas, aunque no son el todo, ocupan lugar preponderante.
Venezuela, por supuesto, no constituye una excepción. Aquí también las prácticas del capitalismo de Estado, economía mixta, social democracia (en sus versiones laica o creyente), o como quiera llamársele al modelo al que suicidamente nos aferramos por decenios, tuvieron el inevitable corolario de una terrible crisis económico-social. Y aquí también, entonces, comenzamos a escudriñar en torno a la teoría y las realizaciones del neoliberalismo.
Esta publicación fue elaborada por Cedice Libertad. Su contenido puede ser reproducido siempre y cuando se mencione el origen y el autor de la misma y sea comunicado a nuestra institución. Para ello debe mencionar a Cedice Libertad.