Project Description
Una Mirada Liberal Olas de Cambio
Por Birgit Lamm
América Latina, desde México hasta la Tierra de Fuego se caracteriza por notables diferencias, sin embargo con frecuencia los movimientos políticos siguen tendencias parecidas. A partir del año 2000 la economía de mercado, la globalización y el libre comercio han sido objeto de fuertes críticas por parte de políticos y en el debate público. Los criterios del llamado “Consenso de Washington” dejaron de considerarse como un consenso entre los dirigentes políticos. Si bien las medidas de liberalización y de integración de los Estados latinoamericanos al comercio internacional han generado crecimiento y una disminución de la pobreza, persisten las enormes desigualdades. Bajo la etiqueta de la “privatización“, a menudo los monopolios estatales fueron convertidos simplemente en monopolios privados en los que con frecuencia los beneficiarios resultaron cercanos al gobierno. De este modo la “liberalización“ se convirtió en sinónimo de corrupción y la obtención de beneficios para una pequeña élite de poder, que si bien pregonaba sobre la “economía de mercado”, era en referencia a su propio beneficio.
Con la crisis financiera del 2008 -2009 se hizo el resto para impulsar los principios de la economía de mercado- la hora de los populistas había llegado. Prometieron frenar “los excesos salvajes del mercado“ y combatir la pobreza mediante la intervención del Estado. Sobre todo en América del Sur los gobiernos de izquierda ascendieron al poder de manera sucesiva y basaron su política en la intervención estatal de la economía, las restricciones al acceso al mercado y los subsidios en el ámbito social. Los elevados precios de las materias primas en el mercado mundial permitieron a los gobiernos de Hugo Chávez, Evo Morales, Rafael Correa y Cristina Fernández de Kirchner, así como también al gobierno brasileño de Lula da Silva y Dilma Rousseff, poner en práctica esta política. Esta época ha quedado atrás. Los actuales precios bajos de las materias primas en el mercado mundial han vuelto insostenibles los costosos programas de subsidio. La implementación de políticas económicas dirigistas equivocadas ha generado severos problemas de abastecimiento y un incremento considerable de la inflación, perjudicando sobre todo a la población de bajos ingresos. Gracias a las barreras proteccionistas del mercado, las empresas nacionales han perdido aún más competitividad a nivel internacional. Se suma a ello la ola de escándalos de corrupción que ha sacudido a los gobiernos de la región y la precaria situación de seguridad en la mayoría de los países.
Esta publicación fue elaborada por Cedice Libertad. Su contenido puede ser reproducido siempre y cuando se mencione el origen y el autor de la misma y sea comunicado a nuestra institución. Para ello debe mencionar a Cedice Libertad.