En el balance anual realizado por el Observatorio de Gasto Público, la organización advierte que las variaciones positivas apuntan a no ser sostenibles en el tiempo mientras permanezcan problemas como el irrespeto a los derechos de propiedad, la poca calidad institucional y la ausencia de libertad económica.
Optimismo con cautela
A pocas horas de que se acabe el año 2021, el público general y ciertos analistas ven con optimismo señales de “recuperación económica” en el país.
Sin embargo, el Observatorio de Gasto Público (OGP) del Centro para la Divulgación del Conocimiento Económico para la Libertad (Cedice Libertad) se muestra más cauteloso, ante lo que podría ser más bien una variación positiva puntual tras años de hiperinflación y caída en la actividad económica, además de comparados con un año tan particular con el 2020; y no necesariamente las evidencias de una recuperación real.
Para que esta tenga lugar, la organización advierte que deben producirse cambios en otros indicadores que no se observaron a lo largo del año y sobre los que Cedice Libertad llama la atención en su balance anual 2021.
Balance anual: estudio de los rankings en internacionales
El OGP recoge y recuerda las posiciones poco favorables en las que ha aparecido Venezuela en rankings internacionales como estos índices:
- Libertad Económica (Fraser Institute)
- Calidad Institucional
- Derechos de Propiedad (Property Rights Alliance)
- Burocracia (coordinado por el CLA de Atlas Network)
Estos aaspectos que son cruciales para lograr una economía sana, robusta y en Libertad.
De igual manera, el balance reconoce la desaceleración de la variación interanual de precios, evaluada por el Inflaciómetro de Caracas en 2021. Pero aclara que “está muy lejos de alcanzar niveles deseables de estabilidad; para quienes tengan bolívares, la vida es cada vez más costosa”, lo que continúa teniendo incidencia en el poder adquisitivo de los ciudadanos.
Sumado a ello, la crisis de los servicios públicos ha tenido también un impacto negativo en la economía venezolana. Con fallas y racionamientos que afectan, dependiendo del servicio, entre el 30% y el 90% de la ciudadanía.
Por esta razón, Cedice Libertad insiste en que para que haya recuperación económica deben tomarse en cuenta variables “que garantizan crecimientos sostenibles, que posibilitan espacios para la inversión, para la formación de capital, para la generación del empleo y para una vida más accesible y de mejor calidad para los ciudadano” y no únicamente variaciones circunstanciales del Producto Interno Bruto.
La construcción de la prosperidad
En este sentido, la organización envía un mensaje de Paz, Prosperidad y Libre Iniciativa para 2022. También, invita al público interesado a conocer en su página web sus propuestas para llevar a Venezuela “hacia el camino de la prosperidad, que solo se logra con la libertad de los individuos, libre empresa, libre comercio, garantía y respeto al derecho de propiedad que son los mecanismos que la sociedad tiene para crear, innovar, movilizarse y salir de la pobreza”.
Oscar Torrealba, Investigador OGP