El Observatorio de Derechos de Propiedad presenta una investigación de Trino Márquez y Alonso Domínguez que explora la relación entre democracia, respeto a la propiedad privada y repartición de competencias a nivel estadal y municipal
Lograr una mayor eficacia y eficiencia de gestión a distinto nivel fueron los objetivos que persiguió el proceso de descentralización político-administrativa iniciado en los años noventa en Venezuela y que debe retomarse para devolver al país la prosperidad y sacarlo de la crisis socioeconómica en la que se encuentra. Esa es la conclusión de la investigación “Descentralización, democracia y defensa de la propiedad privada”, presentada este martes por el Observatorio de Derechos de Propiedad (ODP) del Centro para la Divulgación del Conocimiento Económico para la Libertad (Cedice Libertad).
El documento fue elaborado por el sociólogo Trino Márquez, miembro del Comité Académico de la organización, y el abogado Alonso Domínguez, y examina errores y aciertos de la distribución equitativa de competencias entre poder nacional, estados y municipios, así como su impacto en el día a día de los ciudadanos. A manera de ejemplo, los especialistas destacan cómo un esquema descentralizado garantizaría una mejora en la prestación de servicios públicos (un tema crítico en la actualidad venezolana).
También destacan la naturaleza política de este fenómeno, que se ha vuelto generalizado en todo el mundo de diferentes maneras.
“En los Estados democráticos modernos la tendencia, desde hace décadas, se orienta hacia la descentralización de un amplio conjunto de competencias, de manera que rija una división institucional del trabajo cada vez más racional y efectiva entre los distintos niveles territoriales de gobierno”, destaca la investigación, que hace énfasis en el choque que existe entre este modo de gestión político administrativa y la “planificación central con Estados verticales y monolíticos”, como la extinta URSS.
Agregan también que este choque se observa al comprar la Venezuela de la última década del siglo XX con el modelo impuesto sobre todo a partir del año 2006, cuando, según recuerdan los autores, se fue desmontando la descentralización en función del llamado “Estado comunal”.
Los autores también destacan que la descentralización reduce la corrupción administrativa, permite una gestión más eficiente del gasto público y, en lo político, permite que el Estado se acerque al ciudadano.
De igual manera destacan la relación entre esta aproximación a la gestión del Estado y la defensa a los derechos de propiedad.
Cedice Libertad presentó la investigación “Descentralización, democracia y defensa de la propiedad privada” en un coloquio a través de Zoom con sus autores, que puede verse en el canal de Youtube de la organización aquí: https://youtu.be/bvfD5hcDQK8.
De igual manera, el documento con la investigación completa puede leerse en este enlace.