Predomina tanto a nivel académico como de opinión ciudadana, una valoración negativa del pasado común de las actuales Repúblicas hispanoamericanas, al cual se le suele llamar, en forma peyorativa, período colonial, a fin de resaltar los aspectos violentos, discriminatorios y extractivos que supuestamente predominaron durante el mismo.

La evidencia histórica, sin embargo, permite una comprensión diferente, más realista y menos maniquea, de ese período de casi trescientos años de duración. En efecto, a partir de un cúmulo de rigurosas investigaciones, algunas de ellas ya clásicas y otras de más reciente publicación, es factible una aproximación más objetiva y formativa a ese extenso lapso de la historia común de nuestros países hispanohablantes, que nos permita mejorar el precario entendimiento que tenemos de nuestra propia realidad.

En tal sentido, sin pretender impulsar una leyenda dorada que compita con la leyenda negra contra lo hispánico -más allá de lo español-, urge en los diferentes ámbitos de la educación de los hispanohablantes, y en especial en el espacio del debate público, contribuir a un mejor y mayor conocimiento sobre lo que ocurrió en esos trescientos años de mal llamada colonización, en ámbitos como la cultura, la economía, el derecho, el arte, la educación y la política.

Con la intención de aportar a ese mejor y mayor conocimiento de lo que, siguiendo a Alberto Gil Ibáñez, denominamos “Modelo Virreinal Hispánico”, hemos concebido el presente Ciclo, a desarrollar vía online, que permitirá a quienes participen en él o vean las grabaciones de sus conferencias, o lean la publicación que se preparará luego de su realización, conocer qué fue y qué importancia tuvo, para la vida de las personas de entonces, el surgimiento y consolidación de dicho modelo de ejercicio del poder y garantía de derechos en América.

Asimismo, permitirá conocer en las conferencias específicamente dedicadas a tales tópicos, identificar y valorar críticamente las innovaciones y aportes del Modelo Virreinal en ámbitos como el cultural, el económico y el político-jurídico, normalmente desconocidos por los españoles e hispanohablantes de nuestro tiempo, ya por influencia de la leyenda negra, ya por los “injertos extranjerizantes” o la “subordinación cultural” de los que nos han alertado académicos como el chileno Eduardo Soto Kloss y el argentino Marcelo Gullo.

Por último, el Ciclo será una oportunidad para reflexionar en torno a la vigencia de algunas de esas innovaciones o aportes, y las lecciones que podemos extraer de ellos para abordar problemáticas actuales, como la distribución territorial del poder, el reconocimiento de la diversidad sin quebrar la igualdad ante la ley, o la garantía de derechos inherentes a la persona humana, como los de propiedad, la libertad de pensamiento y las garantías judiciales.

Contexto

En varios países de Hispanoamérica se viven tiempos convulsos, de autoritarismos políticos, de intervencionismo económico, de complejos cambios constitucionales y en casos hasta de auténticas crisis culturales, que amenazan con desintegrar y atomizar aún más las sociedades hispánicas que habitamos la América desde el sur del Río Grande hasta la Patagonia.

Proliferan en este siglo XXI, una vez más, gobernantes, académicos, intelectuales y activistas que, desde la ignorancia y el populismo, vociferan contra la hispanidad, contra los valores cristianos e invitan a acoger ideologías colectivistas, viejas y nuevas, tan ajenas a la tradición que compartimos como hispanoparlantes, como incapaces de generar inclusión, estabilidad, concordia y libertad en nuestros países.

Urge una reconciliación con nuestra herencia y con nuestro pasado hispánico, tan rechazado y desconocido desde las narrativas independentistas, fuentes no intencionales de la negativa subordinación cultural de la América española. Desde luego, ella no ha de provenir de una negación de lo cruento de la conquista, ni de falsas leyendas doradas, que exalten formas ya superadas de intolerancia, más bien es desde el conocimiento y la valoración prudente y realista, de ideas y aportes de los impulsores del Modelo Virreinal y de sus habitantes, no pocos de ellos pioneros en la defensa de la libertad, antes incluso de que el moderno liberalismo se desarrollase en las sociedades europeas, en particular en las de habla inglesa y bajo el influjo de la reforma protestante.

Sin duda, no es la misma experiencia defender la libertad y el bien común en nuestro tiempo, solo desde ideas y experiencias británicas, alemanas, austríacas, francesas o estadounidenses, por notables que ellas sean, que hacerlo partiendo de ideas, experiencias e instituciones surgidas en los territorios que hoy corresponden a los países hispanoamericanos, y que fueron en su momento idóneas para moldear el poder desde la idea de justicia, asegurar la libertad de las personas y promover el desarrollo integral de éstas.

En tal sentido, frente al creciente odio a lo hispánico, ejemplificado en el derribo de estatuas, eliminación o resignificación de fechas como el 12 de octubre, el resurgir del indigenismo racista, y la falsa creencia de que solo es posible defender la libertad a partir del repudio feroz de lo hispánico y lo católico, y de la imitación acrítica de lo anglosajón y lo protestante, el Ciclo propuesto ofrecerá herramientas para impulsar discursos y acciones en favor de la libertad y el bien común, a partir del conocimiento de las características del Modelo Virreinal.

Objetivo

El objetivo del ciclo es exponer qué fue el Modelo Virreinal que la Monarquía Hispánica impulsó entre los siglos XVI y XVIII en sus territorios americanos, analizar características, aportes y vigencia de dicho Modelo, explicar por qué es desconocido por la mayoría de los hispanohablantes de hoy y qué incidencia ha tenido en ello la leyenda negra española. Como objetivos específicos podemos señalar:

  1. Explicar qué fue el Modelo Virreinal desarrollado por la Monarquía Hispánica en sus territorios americanos entre los siglos XVI y XVIII, a partir de los factores axiológicos, políticos, económicos e institucionales que orientaron su edificación progresiva.
  2. Identificar y valorar críticamente las innovaciones y aportes en el ámbito cultural del Modelo Virreinal Hispánico y la posible vigencia de dichos aportes.
  3. Identificar y valorar críticamente las innovaciones y aportes en el ámbito económico del Modelo Virreinal Hispánico y la posible vigencia de dichos aportes.
  4. Identificar y valorar críticamente las innovaciones y aportes en el ámbito político- jurídico del Modelo Virreinal Hispánico y la posible vigencia de dichos aportes.

Programa y Académicos

  • Conferencia I: El Modelo Virreinal y el futuro de la hispanidad en Occidente y el mundo
  • Conferencia II: Innovaciones y aportes culturales del Modelo Virreinal
  • Conferencia III: Innovaciones y aportes económicos del Modelo Virreinal
  • Conferencia IV: Innovaciones y aportes político-jurídicos del Modelo Virreinal

Metodología: conferencia de 35 minutos con 20 minutos de interacción de los participantes vía YouTube Live

Fechas: jueves del mes de julio

Horario: a partir de las 11AM de Caracas y Santiago, 4 o 4 pm de Madrid

Resultados esperados

Que los participantes:

  1. Conozcan hechos y realidades que caracterizaron el Modelo Virreinal que rigió en los territorios americanos de la Monarquía Hispánica entre los siglos XVI y XVIII, sus aportaciones a la modernidad y las razones de su desconocimiento actual.
  2. Identifiquen y valoren críticamente las innovaciones y aportes culturales, económicos y político-jurídicos del Modelo Virreinal en favor de los habitantes de los territorios americanos de la Monarquía Hispánica, así como la posible vigencia de esos aportes.
  3. Asocien problemáticas enfrentadas por el Modelo Virreinal durante su existencia y las soluciones originales y exitosas que brindó a las mismas, a problemáticas que las Repúblicas Hispanoamericanas enfrentan en el presente, sin contar con respuestas apropiadas, que se correspondan con nuestras características histórico-culturales.