Ciudadanos Promotores de Agendas de Reformas y Consensos
Cedice Libertad lleva adelante el programa Empoderando ciudadanos, a través del diálogo de políticas públicas locales y nacionales, denominado Ciudadanos Promotores de Consensos y Agenda de Reformas.
Conoce las ediciones

Este programa tiene como objetivo contribuir al desarrollo de políticas públicas regionales, que hagan de Venezuela un país moderno, de economía en crecimiento, capaz de superar la pobreza y con instituciones al servicio del ciudadano. Se trata de unir esfuerzos, articular actores, identificar prioridades y propuestas de políticas públicas para la recuperación y desarrollo regional y local con una visión integral de corto, mediano y largo plazo.
La construcción de las agendas regionales de reformas y consensos son en el esfuerzo articulado de ciudadanos activos para la integración de diagnósticos, reflexiones y propuestas de políticas públicas desarrollado por diversos actores clave en cada estado, con el objeto de construir una alternativa consensuada de cambio con políticas públicas para el progreso y el fortalecimiento de la democracia.
Manual y Metodología
Cedice Libertad, a partir del acompañamiento en este trabajo de construcción y lecciones aprendidas, consideró oportuno desarrollar un Manual que transmitiera la enriquecedora experiencia que significó el proceso en estos estados y que sirva de ejemplo para otras regiones y comunidades que desean desarrollar agendas de reformas y políticas públicas que apoyen el desarrollo. El objetivo del Manual es aportar unas líneas metodológicas que ayuden con herramientas prácticas a ese propósito y contribuya al diálogo democrático que permita construir consensos para lograr una sociedad de ciudadanos libres y responsables.
En una primera fase se desarrolló en los estados Anzoátegui, Trujillo y Nueva Esparta. Posteriormente se trabajó con los estados Táchira, Mérida, Yaracuy y Carabobo con el propósito de reunir a los actores clave de estos estados que están trabajando propuestas de reformas enmarcadas en el objetivo del programa y en las necesidades de la región, para propiciar consensos en políticas públicas que logren para el estado bienestar, así como crecimiento y prosperidad a sus ciudadanos.
Aquí podrá ver las agendas de cada uno de los estados en los que se ha llevado adelante el programa, así como los aportes de expertos en áreas puntuales de cada agenda, recogidos en video.
Zulia Futuro
Educación y el futuro del trabajo
Paúl Rosillón, Coordinador de ORH Venezuela. Por muy paradójico que parezca, el estado ruinoso del sistema educativo venezolano puede ser aprovechado como una oportunidad para impulsar los cambios que el proceso de transformación global demanda.
La agroproducción, un sector ganador
Asdrúbal Oliveros, economista y Director de Econoanalítica, explica el por qué del dinamismo de algunas áreas de la agroproducción y cuáles son los retos que hay que vencer.
Lara Futuro
La asociatividad y la generación de riqueza y bienestar
Nelson Freitez, sociólogo y Profesor Titular de la UCLA, afirma que es posible ser independiente del Estado, generar riqueza, bienestar y capital social. El movimiento cooperativo de Lara es ejemplo de ello.
Impulso a la actividad industrial y comercial
Carlos H. Blohm, Presidente de Cedice Libertad y Presidente de Telares Palo de Grande, afirma que para que una empresa genere bienestar es indispensable la libertad
Portuguesa Futuro
Portuguesa puede ser más que el granero de Venezuela
Gustavo Nouel. Ing. Agrónomo, MSc en Producción Animal y Dr. en Nutrición, asevera que en el campo se requiere ser productivos y competitivos así como estar capacitados técnicamente. Algunas claves: mejorar el manejo del suelo, mínima labranza, insumos de calidad y mecanización.
Sin educación no hay futuro
Carlos E. Herra, abogado y miembro de la directiva de instituciones educativas en Portuguesa, afirma que no comulga con el monopolio educativo estatal, es por ello que la ciudadanía debe participar activamente y ejercer la libertad de escoger la educación que quieren para sus hijos.
Aragua Futuro
La Industria y las claves para perdurar
Carlos H. Blohm, Presidente de Cedice Libertad y Presidente de Telares Palo de Grande habla desde la experiencia que significa estar al frente de una empresa perteneciente a la industria textilera con 102 años de existencia.
Rescatar los servicios públicos
Raúl Córdoba, Coordinador del Monitor de Servicios Públicos de Cedice Libertad sostiene que es indispensable replantear el ineficiente modelo de prestación de servicios públicos en Venezuela. Es neceseario is más allá del rediseño de los esquemas tarifarios.
Carabobo Futuro
Zulma Bolívar, urbanista, nos da sus recomendaciones con respecto a urbanismo y movilidad para Carabobo en la agenda de reformas 2030.
Nizar Richani nos habla sobre la cuenca del lago de Valencia, cómo reducir los efectos negativos del aumento de su nivel y cómo puede ser utilizada a favor de los ciudadanos.
Trujillo Futuro
A partir de la agenda de reformas «Trujillo Futuro», la directora de Políticas Públicas de Cedice Libertad, Isabel Pereira, explica que, para hacer crecer la frontera agroindustrial en Trujillo, se requiere que el productor primario transforme su producto y le agregue valor con calidad. Para que esto ocurra es necesario tomar conciencia de:
- La responsabilidad individual que cada trujillano tiene
- Poder ciudadano al que debe supeditarse las instituciones
- Urgencia de limitar el poder del Estado
Anzoátegui Futuro
A partir de la agenda de reformas «Anzoátegui Futuro», el economista José Toro Hardy, habla del gigantesco potencial de crecimiento que tiene esa entidad.. Explica el rol fundamental del sector privado para la recuperación de la industria petrolera y delinea cuáles son a su criterio las reformas necesarias: activar la Faja Petrolífera y los campos secundarios, resolver el problema de la producción del gas, devolver la vitalidad a las plantas mejoradoras de crudo, resolver el problema del coque y del azufre, y reactivar las plantas criogénicas
Nueva Esparta Futuro
A partir de la agenda de reformas «Nueva Esparta Futuro», el 1er VP de Fedecámaras y expresidente de Conseturimo, Ricardo Cusanno, sostiene que Nueva Esparta puede ser el modelo de circulo virtuoso a replicar en el país, pero para ello es necesario:
- Formulación de un plan de desarrollo con tierra firme que contemple el rescate de los servicios públicos.
- Proceso de formación y sensibilización de la ciudadanía sobre el significado de la actividad turística, para destacar la gastronomía, cultura y la historia del estado.
- Adecuación de la temporalidad vacacional
- Una sociedad moderna, con libre mercado y democracia