El libre mercado en lo que respecta, suele ser un modelo económico innovador, poco usual y estigmatizado a nivel latinoamericano, a pesar de sus aciertos en esos países que lograron levantar a sus economías gracias a la implementación de la apertura económica (logrando así la diversificación), se sigue cayendo en el proteccionismo y peor aún, en cerrar sus economías, por motivos de geopolítica.
Chile, suele ser tomado como mejor ejemplo de lo que genera la libertad económica en países afectados por el proteccionismo y las economías cerradas (Entre 1970 y 1973, este país vivió el terrible gobierno colectivista-marxista de Salvador Allende, que sumió al país en una profunda crisis socio-económica). Al tomar el poder, Augusto Pinochet confía en los “Chicago Boys” al aplicar a nivel económico, una serie de medidas liberales que hicieron surgir al país de una forma rápida y notable, auspiciado en gran parte por un sistema judicial fuerte, ya que las medidas se aplicaron en un contexto dictatorial. El caso del “Milagro Chileno”, como mencionó Friedman, llama la atención y es curioso, ya que los grandes países
petroleros como Venezuela, Brasil (actualmente ha visto con buenos ojos la opción de libertad económica) o México, proteccionistas mayoritariamente y a pesar de sus incontables ingresos por exportación petrolera, no lograron tener un desarrollo tan apresurado y el motivo suele ser obvio, los fondos eran malversados y utilizados de una forma derrochadora por medio de empresas públicas que sufrieron, profundizaron y lograron hacer “normal” el caso de la corrupción, logrando que sus países tuviesen y tuvieran economías inestables, al igual que su PIB per cápita, el cual no es satisfactorio en comparación al tamaño de sus economías.

Panamá es otro ejemplo de apertura. Posee la historia económica más estable en el hemisferio, debido a tener uno de los canales más importantes a nivel marítimo, razón que le ha permitido abrirse al mundo e incluso gracias a su potencial: Llegar a ser capital de la banca internacional (mayor disponibilidad de créditos, por lo tanto, aumento del PIB). Luego del mandato de Noriega en la década de los ochenta y su posterior caída, el país se encontró en un descalabro total a nivel económico, razón por la que tuvieron que iniciarse pequeñas privatizaciones, logrando pequeñas inversiones y así poder llegar a las grandes e importantes privatizaciones que lograron estabilizar apresuradamente al país con fuertes inversiones
extranjeras y amplia diversificación, retomando su estabilidad. Perú, es otro ejemplo de desarrollo gracias al permitirse en la década de los noventa, con el presidente Alberto Fujimori a cargo, lograr estabilizar una economía que venía de un fuerte estancamiento en la industria y afrontando una hiperinflación aguda, por lo que gracias a las medidas liberales tomadas en ese momento, logró acrecentar las exportaciones de productos y la inversión privada en el país; estas medidas tardaron en rendir frutos, pero lograron el propósito de estabilizar la situación, gracias a la diversificación económica, causa de su notorio crecimiento económico y su increíble aumento del PIB per cápita.

Habiendo logrado hacer el análisis de estos países nos damos cuenta que los poco, pero marcados países que lograron implementar libertades a nivel económico, fortalecieron sus economías y captaron un jugoso aumento de su PIB per cápita. El libre mercado ha influido notablemente en el crecimiento económico latinoamericano, mas los proteccionistas y marxistas siguen haciendo énfasis en que este sistema “neoliberal”, crea ricos y genera pobreza (cuando los indicadores denotan que ocurre todo lo contrario), mitificando el modelo liberal y generándole rechazo en parte de la ciudadanía que desconoce sobre economía, haciendo plausibles por medio del populismo, a estos sistemas como el proteccionismo y de economía cerrada a través de promesas paternalistas que solo han logrado sumir en desastres
a países como Venezuela y Cuba; o generando crisis sin precedentes como en Argentina y Brasil, estancando o haciendo lento el crecimiento económico de los países en los cuales se aplican y afectando a los cercanos.

_______________________________________________

Fuente: www.cedice.org.ve