Invitación al Coloquio «Los desafíos contemporáneos de la Libertad»
Giroscopio se complace en invitarle a participar en el Coloquio virtual titulado “Los desafíos contemporáneos de la libertad”, a realizarse en dos ciclos en este año. El primer ciclo de cuatro conferencias será el miércoles 25 y el viernes 27 de mayo, luego continuará el miércoles 8 y el viernes 10 de junio. El segundo ciclo tendrá lugar entre los meses de octubre y noviembre, como lo podrá ver en detalle en el programa adjunto.
Del mismo modo como nos planteamos promover diversas perspectivas para examinar el fenómeno de la migración en el año 2021, cuando iniciamos nuestras actividades como centro de pensamiento, con la colaboración de CEDICE Libertad, surgió la iniciativa de retomar la libertad como un concepto central para la filosofía, la política, la economía y, en general para entender la historia. En esta oportunidad, se une también a esta alianza académica, el Instituto de Investigaciones Históricas Bolivarium, de la Universidad Simón Bolívar.
Le invitamos a leer el programa y a registrarse en nuestra sede virtual giroscopio.org o enviando un correo a [email protected]. Aquellos interesados en optar por una certificación de asistencia o participación deberán indicarlo en la solicitud para conocer las condiciones de esta.
Viernes 10 de junio
Hora: 20:00 España / México: 13:00 / Caracas: 14:00 / Santiago: 14:00
Tema: ¿Debe el principio de veracidad limitar nuestro ejercicio de la libertad de expresión?
Ponente: Carlos Villarino. Universidad Central de Venezuela
Las democracias robustas están indefectiblemente ligadas al ejercicio (y al resguardo) de la más amplia libertad de expresión entre sus ciudadanos. Ninguna sociedad que aspire a ser genuinamente democrática promovería el ejercicio sistemático, selectivo o discrecional de la censura o de cualquier forma de obstáculo a la libre circulación de ideas y de visiones del mundo. Pero la libertad de expresión —como cualquier forma de libertad— entraña sus peligros: ¿debemos permitir la circulación de cualquier tipo de ideas: incluso de las más disparatadas o mendaces? Si no han de venir desde fuera los límites (es decir, desde el Estado): ¿hemos de cultivar internamente un principio regulador de nuestro derecho a expresarnos con libertad? ¿Puede el principio de veracidad ser uno de esos límites autoimpuestos?
Mini CV: Licenciado en Psicología y licenciado en Filosofía, ambos títulos por la Universidad Central de Venezuela. Magíster en Filosofía por la Universidad Simón Bolívar. Profesor del departamento de Historia de la Filosofía de la Escuela de Filosofía de la UCV. Ganador del XI Premio de Investigación Filosófica Federico Riu (mención tesis) con el libro Lenguaje y conversación en la hermenéutica filosófica de Hans-Georg Gadamer. Mención especial en la XIII edición (2013) del Concurso Transgenérico de la Sociedad de Amigos de la Cultura Urbana, por el libro La huella y el texto: el lugar del sujeto en la hermenéutica de Paul Ricoeur. Ha publicado dos libros de narrativa breve con las editoriales Ediciones B y Monte Ávila Editores.
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScOo5h0ZZdpI7wB_Is2t90hmMUBI22HGMcvK3BQKyEa6__yvA/viewform