El libro electrónico Hugo Chávez, Caudillo. Cómo el populismo destruyó la democracia venezolana, del sociólogo y ensayista venezolano Trino Márquez, será presentado en línea el viernes 4 de diciembre a las 18:00, hora de Ciudad de México, por Alfonso Molina, periodista venezolano radicado en Bogotá y director del sitio web Ideas de Babel en Caracas; la historiadora venezolana Inés Mercedes Quintero Montiel, Miguel Ángel Flórez Góngora, periodista e investigador colombiano, el economista y Consultor del Banco Mundial Gerver Torres y el autor, a través de la página de Facebook de Ediciones del Lirio. Modera Rubén Mendieta, director de la editorial mexicana.
Motivado para escribir con la finalidad de que “las nuevas generaciones conozcan algunos aspectos claves de la tragedia vivida por los venezolanos desde 1999”, Trino Márquez escribió este libro durante el confinamiento provocado por la pandemia de covid-19. La redacción de esta reflexión política e histórica sobre ascenso y el declive de Hugo Chávez Frías, líder del proyecto político bolivariano y del impacto de sus acciones gubernamentales en la estructura del poder y el sistema democrático de Venezuela “me ayudó a calmar la angustia y aprovechar al máximo el prolongado cautiverio”, comparte.
El autor cubre el período de la aparición de Hugo Chávez con el malogrado golpe de Estado del 4 de febrero de 1992 contra el expresidente Carlos Andrés Pérez, hasta la fecha del anuncio de su fallecimiento, el 5 de marzo de 2013. En su estructura argumentativa el libro articula de manera rigurosa y documentada el análisis de los hechos y los factores de poder que configuraron en Venezuela la construcción de un régimen político autoritario durante la permanencia de Chávez en el gobierno y la consecuente erosión de las libertades civiles y los derechos fundamentales de los ciudadanos que marcaron el dramático declive social, institucional, cultural y económico de Venezuela.
Este nuevo título publicado por Ediciones del Lirio en su colección editorial Mesa Redonda y en formato e-book (Amazon Kindle) se inicia con una presentación escrita por Alfonso Molina, en el que afirma que cuando leyó este libro entendió que “me encontraba ante un ensayo no solo para los venezolanos, sino para los lectores en el mundo. Especialmente, para quienes no conocen el detalle de la política y la historia contemporánea de Venezuela”.
“Me percaté de su importancia para la comprensión de ese proceso político que ha generado tantas expectativas, dudas y errores en sus percepciones internacionales. Pero de forma particular cuando a Chávez se le endiosa como líder de la izquierda mundial. Lo que confirma una vez más que las mitologías políticas siempre son inciertas… y sus resultados devastadores.”, asegura.
“El texto de Márquez —sociólogo, profesor titular de pregrado y posgrado de la ilustre Universidad Central de Venezuela y analista político por décadas— posee obviamente otras virtudes. Y una de ellas, es la de no situar las premisas fundamentales de su libro en el debate político convencional y agotado del conflicto entre izquierda o derecha, sino la de centrar sus análisis en el dramático tránsito de la democracia al autoritarismo bajo el proyecto político bolivariano en Venezuela.”
Moisés Naím, analista internacional venezolano, miembro del Carnegie Endowment for International Peace en Washington y director del programa de televisión Efecto Naím, escribió: “Con rigor y disciplina, lucidez y precisión, Márquez nos ofrece un doloroso inventario de los eventos, decisiones y personajes que forjaron nuestra derrota como sociedad. Estas páginas documentan que, la de Venezuela, no fue la derrota de una clase social, partido político, ideología o de líderes específicos. Fue la derrota de toda una nación”. El comentarista político internacional Carlos Alberto Montaner considera que “la obra está escrita sin exageraciones ni pedanterías académicas, aunque es absolutamente rigurosa. Una nación que, hasta la llegada del teniente coronel al poder, había sido receptora de millones de inmigrantes, acabó expulsando a sus mejores hijos (entre ellos a los del propio autor)”.
Inés Quintero, exdirectora de la venezolana Academia Nacional de la Historia, opinó: “Se trata de un relato comprometido y crítico que da cuenta de los abusos y los excesos cometidos desde el poder y también de las inconsistencias institucionales y de los errores políticos que contribuyeron a consolidar y a perpetuar la llamada revolución bolivariana”.
César Miguel Rondón, uno de los más destacados periodistas y ensayistas de Venezuela, hoy en el exilio, comentó: “Aquí el autor brinda un inventario riguroso, crítico y razonado, de lo vivido durante esos veintiún años de nefasta presencia chavista en la vida de la república”.
Hugo Chávez, Caudillo. Cómo el populismo destruyó la democracia venezolana, realizado bajo la dirección de Rubén Mendieta Benavidez, la coordinación editorial de Marcos Daniel Aguilar Ojeda, el proceso de creación artística de Ana Patricia Reyes Fernández, el cuidado de la edición de Miguel Ángel Flórez Góngora y la corrección de estilo de Alfonso Molina, se presentará este viernes 4 de diciembre, a las 18:00 horas de México, la 19 horas de Bogotá y las 20 horas de Caracas en la página de Facebook de Ediciones del Lirio https://www.facebook.com/edicionesdellirio y contará con el apoyo de los enlaces en Caracas de la Fundación Trasnocho Cultural y el Centro de Divulgación del Conocimiento Económico para la Libertad (Cedice) y en Bogotá con la publicación colombo-venezolana Ávila- Monserrate.
__________________________________________________________________
Contacto:
Rubén Mendieta Benavidez, Director de Publicaciones Ediciones del Lirio
e-mail: [email protected]
Celular 52 5513847440- CDMX, México
Trino Márquez, Autor del libro
E-mail: [email protected] @trinomarquezc
Celular 58424-1474359- Caracas, Venezuela.