Muchas veces hemos escuchado que “el dinero no da la felicidad”, y posiblemente este enunciado tenga razón, sin embargo, en Venezuela ¿cuántas personas tienen la posibilidad de comprobar esta teoría? Si bien todos conocemos la situación económica que está atravesando el país, esta es solo la consecuencia de los distintos mecanismos que se han empleado para limitarle, y constantemente reducirle la felicidad a los venezolanos, quienes una vez fuimos considerados las personas más alegres del mundo (Record Guinnes 2008). No digo que la manera de ser felices sea tener dinero, pero este nos ayuda en gran medida a resolver distintos problemas básicos que podamos tener los venezolanos, quienes en este momento ni siquiera podemos acceder con facilidad al transporte público por falta de efectivo, no podemos cubrir gran parte de la canasta básica alimentaria familiar (que para el mes de agosto tenía un costo equivalente al de 70 salarios integrales), ni acceder a medicinas de vital importancia para nosotros o algún familiar, entre muchos otros problemas.
La principal causa de estos problemas, es que por muchos años hemos tenido un gobierno que constantemente parcializa políticamente las distintas instituciones que obligatoriamente deben gozar de autonomía para proporcionar un mejor funcionamiento en pro de la calidad de vida de los venezolanos, hemos tenido el caso del Banco Central de Venezuela, el cual desde el año 2003 ha experimentado una tendencia a la baja en el índice de independencia del BCV, dicha baja se ha ido intensificando desde el año 2009 hasta nuestros días. O el caso del Tribunal Supremo de Justicia, al que constantemente hemos visto emitir sentencias totalmente parcializadas a favor del ejecutivo nacional, perjudicando principalmente la libertad de expresión relacionadas con la ideología política. Es por esto que, La Academia Nacional de Ciencias Políticas y Sociales propuso, en el año 2011, una serie de propuestas para la reinstitucionalización del país, en las cuales destacan:
1. La supremacía de la Constitución y el fortalecimiento de las instituciones
jurídicas para limitar el control de poder
2. El respeto a la voluntad nacional
3. La seguridad e imparcialidad judicial.

La mencionada academia comprende que para que los venezolanos tengamos mayor libertad y generemos nosotros mismos una mejora en nuestra calidad de vida, se debe reducir el tamaño del Estado, limitarle el acceso a actividades que no le corresponden, mayormente de carácter económico, y abrirle las puertas a las empresas privadas que puedan cubrir esa actividad que esté estatizada actualmente, así como incentivar la libre competencia en los mercados y no promover los monopolios.
Si bien hay otros aspectos a evaluar, se puede asegurar que hay una relación entre la libertad económica y la felicidad de los ciudadanos. Según el informe de la ONU para el 2019, los 5 países más felices del mundo son Finlandia, Dinamarca, Noruega, Islandia y Países Bajos. Casualmente 4 de estos 5 países se encuentran en el top 20 de países con mayor libertad económica de la revista Iberglobal para este mismo año.

Es por esto que debemos promover un cambio para el país que comience por un cambio a través de las instituciones, instituciones libres promueven la libertad individual, y la libertad individual se verá reflejada en la felicidad de las personas que sean capaces de tomar las riendas de su destino, que les sea menos complicado emprender un negocio si así lo desean, que puedan expresa libremente su opinión política sin ser perseguidos posteriormente, o incluso algo tan básico como comprar la cantidad de bienes que quiera en el momento que quiera. Estos beneficios, entre otros, son principios básicos en las ideas liberales, que entienden que el individuo actuará con base en su interés personal, pero ese mismo interés es el que hará que toda la sociedad, como conjunto, se vea beneficiada.
Referencias:
1- Independencia del Banco Central de Venezuela y su vinculación con la inflación
durante el periodo 1990-2010. Daniel Cadenas y Alejandro Ceballos.
2- Propuestas a la Nación. (2011). Academias Nacionales de Venezuela.
3- Miller, T. Kim, A. Roberts, J. (2019) 2019 Index of Economic Freedom. Revista
Iberglobal

____________________________________________

Fuente: www.cedice.og.ve