La Otra Vía, Por Aurelio F. Conchenso

El Plan Pais de la Asamblea Nacional es claro en varios aspectos de materia económica: “…La hoja de ruta contempla subsidios a sectores específicos, el anclaje del bolívar con respecto al dólar  y la inversión privada en los servicios públicos, entre otras cosas”, reza el mencionado documento. Pero ¿concretamente que significa anclaje cambiario?, como tantas otras cosas depende del cristal con que se le mire, porque hasta Maduro habló de anclaje cuando fijó la tasa de Cambio en BsS 60 el pasado agosto, para que en solo seis meses legara a los BS 3,297 al que está hoy ¡Vaya anclaje! se podría decir.

Dejando a un lado ideas fantasiosas como anclarlo a un instrumento fantasioso como el Petro, hay varias formas de anclar la moneda local para que la misma no pierda valor y pulverice los ahorros de los venezolanos.

La primera, y la preferida por la mayoría de los economistas venezolanos es un esquema de flotación libre con bandas (superior e inferior). Al llegar cerca de esas bandas el Banco Central interviene comprando o vendiendo la moneda local según el caso. En economías estables con inflaciones inferiores al 5% como las de nuestros vecinos y con un BCV totalmente independiente de las presiones políticas, este sistema funciona muy bien por la flexibilidad que da ante shocks externos e internos. En situaciones extremas como en la que estamos, sin embargo, su capacidad para eliminar la hiperinflación de manera inmediata es limitada. Quienes lo recomiendan hablan de un periodo de más de uno o dos años para llegar a inflaciones de 5%.

Del otro lado de espectro esta la dolarización, como la que hizo Ecuador. Ésta corta la híper de raíz y de manera inmediata, y termina teniendo apoyos populares de hasta 95% que hace políticamente difícil revertirla. Quienes adversan esta solución, advierten que cuando la economía este creciendo algunos sectores pueden perder competitividad internacional. Equiparan la dolarización con un carro sin amortiguadores ante shocks externos, lo cual puede ser cierto en el largo plazo. Pero como dicen algunos, ojala nosotros llegáramos algún día a tener ese problema.

Un mecanismo intermedio es la Caja de Conversión o Junta Monetaria, aplicad con éxito por muchos países de Europa Oriental a la caída del comunismo, y en Argentina en 1990. En este sistema, el BCV renuncia a su potestad de emitir bolívares, y los que entran en circulación son iguales a las  reservas de la moneda de conversión. Esa moneda puede ser el dólar, el euro o el yen. Estamos como estamos en el área del dólar en términos de intercambio, entre otras cosas porque las transacciones petroleras son en esa moneda, esa debería la moneda ancla en nuestro caso. Al igual que la dolarización la Caja de Conversión corta la hiperinflación de raíz, y en menos de un mes esta baja alrededor de un 2% anual, es decir una estabilidad absoluta que contribuye a recomponer el equilibrio de los precios relativos, y de paso a aumentar el caudal político del gobierno que la aplique. Por otra parte, en el mediano plazo la Caja de Conversión permite la migración a un sistema de bandas cuando la economía, y la madurez institucional de País estén listos para ello.

Tal vez la mejor opción sea una caja de conversión de inmediato, dejando abierta la posibilidad que la misma evolucione hacia una flotación con sistema de bandas,pero cuando haya habido por lo menos dos años ininterrumpidos de inflaciones entre 2 y 3% anual, y el riesgo país haya descendido a 150 puntos básicos. Hacer cualquier cambio antes de eso es arriesgar volver a las  de devaluaciones e inflaciones que nos ha acompañado por décadas y nos trajeron hasta esta pesadilla hiperinflacionaria que ha desgarrado a la Nación