La profunda crisis por la que actualmente atraviesa la economía venezolana, con graves implicaciones en el bienestar social del país, ha generado una gran preocupación en académicos, profesionales de diversas áreas del conocimiento y actores políticos de diferentes tendencias que se ha manifestado en la producción de diversas propuestas en busca de salidas a esta situación que ha venido destruyendo la calidad de vida de los ciudadanos que aquí habitamos.

 

Obviamente destacan las propuestas de medidas económicas, dentro de las cuales la de dolarizar oficialmente la economía, o establecer el libre cambio de forma que los ciudadanos sean libres de utilizar la divisa de su preferencia, ha sido bastante polémica. Las opiniones al respecto han sido de amplio espectro. Desde las que la presentan como la medida milagrosa capaz de resolver todos nuestros problemas en el corto plazo, hasta aquellas que la conciben como una entrega antipatriota de  nuestra nación a las fuerzas del imperialismo.

Uno de los máximos exponentes de las bondades de la medida es José Luis Cordeiro, Ingeniero y Economista, quien desde hace muchos años ha hecho trabajos de investigación relacionados al tema, teniendo responsabilidades directas en procesos de dolarización en diferentes países y muy particularmente en el que mayor interés ha despertado en la región latinoamericana como lo es el caso de Ecuador.

José Luis ha venido realizando la propuesta para Venezuela desde 1998, antes del advenimiento al poder de la actual corriente ideológica que nos gobierna, a través de su obra “LA SEGUNDA MUERTE DE BOLÍVAR…y el Renacer de Venezuela”  de la que ahora nos presenta una versión actualizada.  En este trabajo José Luis muestra el proceso de desvalorización que ha sufrido nuestra moneda a lo largo de la historia, proceso que hoy se ha exacerbado, y que le da base para justificar su propuesta.  Se refuerza el argumento describiendo las experiencias internacionales en las que ha participado, las cuales son muy importantes para comprender la viabilidad y los beneficios que podrían traer la aplicación de tal medida. Además, José Luis dedica una sección importante en su libro a responder las preguntas típicas sobre la dolarización, las cuales surgen de las dudas y temores que existen en los ciudadanos en relación a esta medida, muchas de las cuales han sido infundidas intencionalmente por quienes se oponen a su aplicación.

Es muy importante que los ciudadanos tomemos conciencia de que “dolarizar” o disponer de la libertad de acceder a las divisas de nuestras preferencias, implica de alguna manera asumir el control de las riquezas de la nación, para evitar así un mayor empobrecimiento de un país que lo ha tenido todo para hacer que sus ciudadanos gozaran de la mejor calidad de vida posible, pero que el mal manejo de nuestras riquezas por unos pocos nos está llevando a ser uno de los países más miserables en el mundo.  Por esto son muy pertinentes aquí las palabras de Adam Smith citadas por Cordeiro en su libro:

Las grandes naciones no se empobrecen por el hecho de que los individuos dirijan mal sus negocios, pero si se empobrecen a menudo porque el Estado dirige mal y dilapida los bienes públicos.

_____________________________________________________

Fuente: cedice.org.ve