Atlas Network y la Cátedra Vargas Llosa convocan a periodistas jóvenes para participar en la tercera edición del Premio Periodismo Joven 2023 que, a partir de esta edición, pasará a llamarse Premio Carlos Alberto Montaner, en
memoria del gran escritor y periodista de origen cubano, una de las voces más lúcidas en defensa de las ideas de la libertad.
Atlas Network y la Cátedra Vargas Llosa se complacen en reafirmar la convocatoria del Premio Periodismo Joven 2023, una iniciativa conjunta que se inauguró en 2021 y celebra su tercera edición. La convocatoria, en la que
podrán participar periodistas menores de 35 años de habla hispana, tiene como propósito promover la excelencia y los valores del mejor periodismo iberoamericano. Está dotado con 10,000 dólares estadounidenses y destacará la excelencia, el rigor periodístico y la defensa de la libertad en ejercicio del periodismo.

En sus dos primeras ediciones, el jurado del Premio fue presidido por el distinguido escritor y periodista Carlos Alberto Montaner, quién falleció el pasado mes de junio. Carlos Alberto fue una fuerza motivadora original para formalizar este premio, además de un ejemplo de periodismo agudo, bien informado, ameno y consistente con los principios de la libertad. Su hija Gina Montaner, también periodista de amplio reconocimiento, ha aceptado
presidir el jurado en forma interina para esta edición. Los demás miembros del jurado son Rocío Guijarro, directora general de CEDICE Libertad en Venezuela; Martín Aguirre, periodista uruguayo y editor de El País, y Roberto
Ampuero, reconocido escritor chileno.

El año de su inauguración, Álvaro Vargas Llosa resaltó la trascendencia de este proyecto: “Queremos que el periodismo, en sus distintas manifestaciones, sea valorado como categoría cultural y que este premio sirva para estimular a los jóvenes periodistas a realizar esta tarea sin ningún complejo frente a los otros géneros del mundo de la cultura”.

Este ejercicio de reconocimiento a las nuevas caras del periodismo iberoamericano se da en un contexto de incertidumbre radical, en medio de las turbulencias desatadas por una ola de caudillismo autoritario en nuestros
países y de un ambiente de lo que Moisés Naím ha caracterizado como “polarización y posverdad”. Una de las metas de este proyecto es rescatar el rigor empírico y la lógica de argumentos válidos en la difusión de relatos, historias, ensayos e investigaciones que contribuyan a una cultura de tolerancia, libertad e intercambio de ideas.

La primera edición fue ganada por la periodista cubana Carla Colomé por un reportaje publicado en el medio digital El Estornudo, que llevó por título: 11 de julio en San Antonio de los Baños: Lo que se ve / lo que no se ve, donde
describía el inicio de las protestas que, por entonces, sacudían Cuba. La segunda fue para el mexicano Víctor Núñez Jaime, por El segundo exilio de Sergio Ramírez, un perfil del escritor y político nicaragüense —Premio Cervantes 2018— publicado en Milenio.

El ganador de los 10,000 USD de este tercer premio será anunciado en el mes de noviembre, en el marco de la reunión anual del Consejo Asesor de la Fundación Internacional de la Libertad, en la ciudad de Miami. Asimismo,
será invitado con todos los gastos pagados a pronunciar un discurso sobre el tema elegido en la reunión anual del Foro Latinoamericano de Atlas Network, que se dará en la segunda quincena de marzo 2024 en San José, Costa Rica.

_____________________________________________________

Fuente: www.cedice.org.ve