Ranking de Índices de Libertad 2018

El estudio de los Índices de Libertad es importante para conocer el grado de libertad que tiene un país comparado con otros, basados en un ranking mundial que evalúa diferentes variables.

El objetivo de estos estudios es medir el grado de aplicacion del concepto de libertad aplicado al campo de la economía de mercado, proveniente del Liberalismo económico, en cada país del mundo.

Conozca la posición que ocupa Venezuela cada año en cada uno de los estudios, y así podrá evaluar el estado actual de la situación económica.

Índice de Libertad Económica en el Mundo

Elaborado por Fraser Institute

DESCARGAR ÍNDICE

Para obtener este ranking se evalúan cinco componentes de libertad económica:

  1. Tamaño del gobierno
  2. Sistema legal y derechos de propiedad
  3. Existencia de una moneda sana
  4. Libertad de comercio internacional
  5. Regulaciones crediticias, laborales y de negocios
Ubicación: 159/159 (último puesto)

Por tercer año consecutivo, Venezuela se ubicó en el último puesto entre los 159 países evaluados en el Índice de Libertad Económica 2018 (EFW por sus siglas en inglés), presentado por el Centro de Divulgación del Conocimiento Económico para la Libertad (Cedice Libertad) en alianza con el Instituto Fraser de Canadá.

En todos los ítems Venezuela obtuvo una puntuación inferior a 5/10. El caso más grave lo representó el indicador de moneda sana, en el cual el país fue calificado con 1,9/10.

A nivel mundial, Hong Kong fue el país mejor evaluado y ubicado en el primer lugar del EFW 2017, mientras que en Latinoamérica el mejor puesto le correspondió a Chile (posición 15 en el mundo).

El EFW 2017 completo, con su metodología y reportes especiales está disponible en este enlace.

Medidas en favor de la libertad

El EFW 2017, que se realiza a partir de la data de los países para 2015, arrojó que Venezuela ha sido el país del mundo con pérdidas más drásticas en materia de libertad económica. Entre 2000 y 2015, el país descendió 25 puestos en el ranking.

Debido a esta crítica y recurrente situación de ausencia de libertad económica, Venezuela mereció la atención particular del Instituto Fraser, que realizó, en conjunto con Cedice Libertad, una auditoría sobre las razones de dicha ausencia. La auditoría tuvo lugar en julio del año pasado y contó con la participación de Fred McMahon, investigador de la organización canadiense, quien visitó el país y se reunió con economistas y expertos en diversas áreas para conocer la situación. Los resultados de dicha auditoría pueden revisarse aquí.

Índice de Libertad Económica

Elaborado por The Heritage Foundation

DESCARGAR ÍNDICE

Para obtener este ranking se evalúan cinco componentes de libertad económica:

  1. Tamaño del gobierno
  2. Sistema legal y derechos de propiedad
  3. Existencia de una moneda sana
  4. Libertad de comercio internacional
  5. Regulaciones crediticias, laborales y de negocios
Ubicación: 179/180 (penúltimo puesto)

La libertad económica en Venezuela está entre rejas: el país vuelve a ubicarse por cuarta vez en el último puesto del reporte anual del Índice Mundial de Libertad Económica (EFW, por sus siglas en inglés), elaborado por el Fraser Institute de Canadá con la colaboración de Cedice. En esta ocasión se evaluaron las economías de 162 países y territorios.

Los resultados del estudio muestran que la libertad económica en Venezuela presenta una caída sostenida durante los últimos ocho años. El concepto se entiende como “la capacidad de los individuos para decidir cómo utilizar su tiempo y recursos para modelar su vida sin interferencia de otros”, de acuerdo con Rocio Guijarro, gerente general de Cedice.

La libertad de la economía se evalúa con cinco variables: tamaño del gobierno, sistema legal y derechos de propiedad, existencia de una moneda sana, libertad de comercio internacional y regulaciones crediticias, laborales y empresariales.

Luego de analizar la situación venezolana se concluyó que este año la puntuación obtenida fue de 2,88 de 10. Las notas alcanzadas fueron las siguientes:

  • Tamaño de gobierno: 4,69/10,00
  • Sistema legal (independencia del Poder Judicial) y derechos de propiedad: 2,00/10,00
  • Moneda sana: 1,94/10,00
  • Libertad de comercio internacional: 3,28/10,00
  • Regulación crediticia, laboral y de actividad empresarial: 2,48/10,00

Cada vez menos libres

Con expropiaciones, confiscaciones, nacionalizaciones y fiscalizaciones, el gobierno ha provocado la caída de la producción interna y generó un proceso de escasez de bienes de todo tipo, que no se había visto nunca en la historia de Venezuela. También se ha profundizado el desabastecimiento de los productos de primera necesidad por las medidas de la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos. Además, ha aumentado la inseguridad personal y jurídica con las detenciones de gerentes de supermercados.

Otro aspecto es que la moneda nacional sigue perdiendo cada día su valor debido al proceso hiperinflacionario en el que Venezuela está sumergida desde octubre pasado, cuando alcanzó por primera vez en su historia la barrera de 50%.

Los resultados del Índice Mundial de Libertad Económica señalan que en Latinoamérica el primer puesto lo ocupa Chile. El lugar con mayor libertad económica en todo el mundo fue para Hong Kong. Le siguen Singapur y Nueva Zelanda.

Índice de Derechos de Propiedad

Elaborado por Property Rights Alliance

DESCARGAR ÍNDICE

Para realizar este ranking anual se toman en cuenta 3 componentes esenciales:

  1. Entorno legal y político
  2. Derechos de propiedad física
  3. Derechos de propiedad intelectual
Ubicación: 123/125 (últimos puestos)

Venezuela se ubica en el puesto 123 de 125 por debajo de Bangaldesh, que menos garantiza y protege el Derecho a la Propiedad, derecho humano fundamental para lograr crecimiento y prosperidad

Venezuela se ubicó en el puesto 123 entre 125 países en el Índice Internacional de Derechos de Propiedad 2018 (IPRI, por sus siglas en inglés), presentado por la Alianza Internacional de  Derechos de Propiedad de la cual Cedice Libertad forma parte. En la región latinoamerica Venezuela ocupa el último lugar, como ya es una constante en todos los índices internacionales que miden la calidad de vida de los ciudadanos.

El puntaje máximo a obtener por cada país era 10. Mientras que el promedio mundial fue 5.74, Venezuela obtuvo 1.06. El entorno legal y político fue el componente en el que el país resultó peor evaluado, dado el ambiente en contra de todo lo que significa libertad económica, o libre empresa, lo que ha ido en contravía del crecimiento que destaca la región latinoamericana en cuanto al respeto de los derechos de propiedad.

A nivel mundial, Finlandia fue el país que obtuvo la mejor calificación, mientras que, en Latinoamérica, Chile fue el país que mostró más respeto y garantías a los derechos de propiedad en 2018, al ubicarse en el puesto 29 del ranking.

Nuevos datos incluidos en esta edición

Este año el reporte ha incluido la equidad de género y queda demostrado que los derechos de propiedad están restringidos por género. El componente de Igualdad de género del Índice revela que varios países en las regiones de Medio Oriente, África del Norte y África Subsahariana continúan limitando la propiedad basada únicamente en el género.

La poca protección y garantía al Derecho de Propiedad, catalogado en la declaración universal de los derechos humanos como uno de los más fundamentales, en algunos países, denota una disparidad consecuente que afecta al mundo de hoy. Los derechos de propiedad determinan qué pueden hacer los ciudadanos con sus activos tanto físicos como intelectuales. Las protecciones inadecuadas limitan lo que las personas hacen con su mente, con sus manos, y cómo se relacionan entre sí, indico Rocio Guijarro, Gerente de Cedice Libertad.

Queremos destacar que la elaboración de este reporte anual esta a cargo de la profesora venezolana Sary Levy, miembro del comité académico de Cedice Libertad, profesora UCV, e Individuo de Numero de la Academia de Ciencias Económicas.

Para conocer más a fondo los detalles del Índice de Derechos de Propiedad y la data detallada de los países, los interesados pueden visitarlo en http://www.internationalpropertyrightsindex.org/

Índice de Calidad Institucional

Elaborado por Relial, Libertad y Progreso y Für Die Freiheit

DESCARGAR ÍNDICE

 El Índice de Calidad Institucional se obtiene agregando las posiciones porcentuales de los países en ocho indicadores distintos, cuatro de ellos relacionados con las libertades políticas y otros cuatro con las económicas

Ubicación: 169/180 (entre los últimos)

En el Índice de Calidad Institucional 2018 (ICI 2018), Venezuela es el único país iberoamericano que se encuentra entre los veinte peores del mundo. Venezuela tiene las instituciones más débiles.

Mientras el modelo socialista del siglo XXI, que encarna la figura de Nicolás Maduro, siga vigente en Venezuela, el país no podrá recuperarse ni puntear las evaluaciones que miden el desempeño de sus instituciones, de su economía, su educación, su sistema de salud o su población.

Hoy somos líderes, pero en contracción económica, en hiperinflación, en cifra de muertes por inseguridad, en cantidad de desplazados de manera forzosa como consecuencia de la propia crisis, somos campeones en corrupción administrativa y en ineficiencia y sobre el país pesa una sombra que nos pone en la mira de las instancias internacionales por la violación reiterada a los derechos humanos.

Las instituciones van cada vez desmejorando

El tema central del estudio de este año, se basó en la justicia y la corrupción, el cual es considerado por Cedice como pertinente juzgar por los escándalos de soborno que han salpicado a toda la región. Nos ubicamos por debajo de países tradicionalmente sometidos a conflictos armados y crisis económicas como Irak o Afganistán e incluso Zimbabue, ese país africano que impuso el récord de hiperinflación y que llevó a su presidente a decretar “ilegal” el mencionado fenómeno.

El ICI es un estudio que se lleva a cabo desde el año 2007 y emplea ocho indicadores para obtener los resultados: seguridad jurídica; voz; rendición de cuentas; libertad de prensa; percepción de corrupción; competitividad global; libertad económica y facilidad para hacer negocios, los cuales son medidos a través de instrumentos elaborados por organizaciones como Transparencia Internacional, Fraser Institute y el Banco Mundial.

Los puestos de honor fueron para Nueva Zelanda, Suiza, Dinamarca, Suecia, Noruega y Finlandia, mientras que regionalmente los primeros puestos los obtuvieron Canadá, Estados Unidos, Uruguay, Barbados y Chile.

Índice de Libertad Humana

Elaborado por Cato Institute, Fraser Institute y Für Die Freiheit

DESCARGAR ÍNDICE

En una escala de 0 a 10, donde 10 representa más libertad, la calificación promedio de libertad humana para 159 países en 2015 fue de 6.93.

Ubicación: 161/162 (penúltimo)

La medición global más extensa  sobre libertades individuales  puso al Gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela la peor nota entre los países de América latina y una de las bajas a nivel mundial, sólo por encima de Siria.

De acuerdo con el Indice de Libertad Humana (ILH) dado a conocer este lunes en la capital de los Estados Unidos, se trata de una medición que se realiza periódicamente desde 2008 y que utiliza 79 indicadores de libertad personal, civil y económica para asignar una nota de 1 a 10 a cada uno de los 162 países que releva en materia de libertad de expresión, de culto y de asociación, entre otros aspectos.

Este índice mide variables como la libertad de movimiento de los ciudadanos de esos países, las libertades de las mujeres, la criminalidad y la violencia, y evalúa también la salud del Estado de derecho, algo que los responsables del trabajo consideran “una condición esencial de la libertad que protege al individuo de la coerción por parte de otros”.

La Venezuela chavista tiene con 4,2 puntos sobre 10 y quedó ubicada en el puesto 161 del índice, casi al fondo de la lista elaborada en forma conjunta por el Instituto Cato, de Washington, el Instituto Fraser de Canadá y el Liberales Institut de la Fundación Friedrich Naumann, de Alemania.

La libertad humana en la región

En contraste con lo que ocurre en Venezuela, los países más libres de la región son Chile (ubicado en el puesto 32 a nivel global), Costa Rica (37), Uruguay (43), Panamá (46) y Perú (47). Más abajo en el ránking, Honduras ocupa el puesto 92, Guyana el 96 y les siguen la Argentina (107) y Brasil (123).Estados Unidos figura en el lugar 17 a nivel mundial, mientras que los primeros lugares del índice de libertad estuvieron reservados para Nueva Zelanda (con un puntaje de 8,89), Suiza y Hong Kong.

El deterioro de las libertades en Venezuela se dio en un contexto en el que América Latina en su conjunto mostró en promedio una caída que los investigadores adjudican al auge del populismo en la última década. “Como región, su promedio es bastante mediocre a nivel global”, señaló Vázquez. “Tiene mucho por mejorar”, añadió

Índice de Competitividad Global

Elaborado por World Economic Forum

DESCARGAR ÍNDICE

El Informe de Competitividad Global realizado por el World Economic Forum, arroja luz sobre un conjunto emergente de impulsores de productividad y crecimiento a largo plazo en la era de la Cuarta Revolución Industrial.

Ubicación: 127/140 (entre los últimos)

En 2017 Venezuela ha obtenido 3,23 puntos en el índice Global de Competitividad, publicado por el Foro Económico Mundial, el cual mide cómo utiliza un país sus recursos y capacidad para proveer a sus habitantes de un alto nivel de prosperidad. Ha empeorado su puntuación respecto al informe de 2016, en el que obtuvo 3,3 puntos.

Los índices de la competitividad en Venezuela son los siguientes: instituciones 2.2; entorno macro-económico 2,5; salud y educación primaria 5,3; educación secundaria y capacitación 4,6; eficiencia en mercados de bienes 2,4; eficiencia en el mercado laboral 2,7; desarrollo del mercado financiero 3,1; preparación tecnológica 3,0; tamaño del mercado 4,4; sofisticación de los negocios 3,0 e innovación 2,6.

Pobre desempeño en Latinoamérica para mejorar la competitividad

Las primeras posiciones son ocupadas por: Suiza (1, índice 5,96) que continúa en el primer lugar, seguida de Estados Unidos (2, índice 5,95) que sube una posición, mostrando mejora constante desde 2010. Luego se ubican: Singapur (3, con 5,71), Holanda (4, con 5,66), Alemania (5, con 5,55), Hong Kong (6,  con 5,53), Suecia (7, con 5,52), Reino Unido (8, con 5,51), Japón (9, con 5,49) y Finlandia (10, con 5,48). En Latinoamérica y el Caribe el mejor país ubicado es Chile en el puesto número 33 y con índice de 4,71; mientras Venezuela está ubicada en el puesto 130 con un índice de 3,23. En esta región, ocho países mejoran ubicaciones en relación al informe 2016 – 2017: Argentina (+ 12). Trinidad y Tobago (+ 11), Nicaragua (+10), Costa Rica (+7) y Jamaica (+5). Los mayores retrocesos son: República Dominicana (- 12), Panamá (- 8), Honduras (- 8) y Venezuela (- 6). La escala para evaluar la competitividad es: 1 = lo peor,  y 7=  lo mejor. Haití está en el puesto 128 mejor que  Venezuela (con un índice de 3,22) y Yemen es el último país ubicado en el puesto 138 y con un índice de 2.87.

Según WEF, el pobre desempeño de Latinoamérica y la falta de progreso del área para cerrar brechas frente a los países líderes se debe a la baja productividad, informalidad, escasa diversificación de las exportaciones, insuficientes mecanismos para crear empleo y financiamiento ante la creciente demanda de mejores bienes públicos.