Ranking de Índices de Libertad 2019

El estudio de los Índices de Libertad es importante para conocer el grado de libertad que tiene un país comparado con otros, basados en un ranking mundial que evalúa diferentes variables.

El objetivo de estos estudios es medir el grado de aplicacion del concepto de libertad aplicado al campo de la economía de mercado, proveniente del Liberalismo económico, en cada país del mundo.

Conozca la posición que ocupa Venezuela cada año en cada uno de los estudios, y así podrá evaluar el estado actual de la situación económica.

VER AÑO 2018

Índice de Libertad Económica en el Mundo

Elaborado por The Fraser Institute

DESCARGAR ÍNDICE

Para obtener este ranking se evalúan cinco componentes de libertad económica:

  1. Tamaño del gobierno
  2. Sistema legal y derechos de propiedad
  3. Existencia de una moneda sana
  4. Libertad de comercio internacional
  5. Regulaciones crediticias, laborales y de negocios
Ubicación: 162/162 (último puesto global)

Venezuela es el país con menos libertad económica del mundo por tercer año consecutivo

Venezuela es el país con menos libertad económica del mundo. No se trata de una opinión o aseveración a la ligera, sino del resultado de un trabajo concienzudo llevado a cabo por el Instituto Fraser de Canadá y el Centro para la Divulgación del Conocimiento Económico para la Libertad (Cedice Libertad), según el cual el país obtuvo una puntuación de 2,58/10 en el Índice Mundial de Libertad Económica 2019 (EFW 2019 por sus siglas en inglés).

El estudio, presentado por el Instituto Fraser esta semana, toma en cuenta cinco variables o áreas con las que puede medirse la libertad económica de un país: tamaño del gobierno; sistema legal y derechos de propiedad; existencia de una moneda sana; libertad de comercio internacional y regulaciones crediticias, laborales y empresariales. Las puntuaciones obtenidas por Venezuela fueron las siguientes:

  • Tamaño de gobierno: 4,58/10,00
  • Sistema legal (independencia del Poder Judicial) y derechos de propiedad: 1,98/10,00
  • Moneda sana: 0,98/10,00
  • Libertad de comercio internacional: 3,18/10,00
  • Regulación crediticia, laboral y de actividad empresarial: 2,49/10,00

Este año destacó negativamente la puntuación en el ítem “Moneda sana”, donde Venezuela registró una caída considerable, pues en el EFW del año pasado había obtenido 1,98, es decir, un punto más que hoy en día.

Algunos de los elementos que han incidido en esta ausencia de libertad económica en Venezuela son el aumento de los controles de precio, el ataque al derecho de propiedad y la hiperinflación, temas sobre los que Cedice Libertad ha alertado

Cabe destacar además que la data utilizada por el EFW 2019 corresponde al año 2017, ya que, según explica el Instituto Fraser, es el último año para el cual existe data disponible y comparable entre los países. Esto significa que en esta medición no se consideró, por ejemplo, el impacto de la supresión de cinco ceros a la moneda el año pasado.

Los primeros lugares del EFW 2019 se repitieron respecto al informe anterior. En Latinoamérica, Chile se ubicó nuevamente en el primer puesto, mientras que a nivel mundial los lugares con mayor libertad económica continúan siendo Hong Kong, Singapur y Nueva Zelanda.

Intervención versus innovación

Como cada año, el EFW dedica uno de sus estudios al análisis de algún aspecto que incide en la libertad económica. EN esta oportunidad se revisó la correlación existente entre políticas intervencionistas y el incentivo al emprendimiento y la innovación. Al respecto, aunque el trabajo explica que se ha vuelto habitual que los gobiernos desarrollen políticas de apoyo al emprendimiento, estos generan distorsiones en la distribución de recursos e incentivos perversos para “comportamientos socialmente improductivos” que atentan contra la libertad económica.

Índice de Libertad Económica

Elaborado por Fundación Heritage y The Wallstreet Journal

DESCARGAR ÍNDICE

Para obtener este ranking se evalúan cinco componentes de libertad económica:

  1. Tamaño del gobierno
  2. Sistema legal y derechos de propiedad
  3. Existencia de una moneda sana
  4. Libertad de comercio internacional
  5. Regulaciones crediticias, laborales y de negocios
Ubicación: 179/180 (penúltimo puesto global)

Venezuela se ubicó en el puesto 179 entre 180 países analizados en el Índice de Libertad Económica

Solamente la economía de Corea del Norte es menos libre que la de Venezuela, lo que convierte a nuestro país en la economía más controlada de toda América Latina. Esta es la conclusión que se deriva de la más reciente edición del Índice de Libertad Económica (EFW, por sus siglas en inglés), elaborado por la Heritage Foundation, que posiciona a los 180 países de su estudio a partir de la medición de cinco criterios asociados:  Tamaño de gobierno, sistema legal y derechos de propiedad, moneda sana, libertad de comercio internacional y marco regulatorio en cuanto a crédito, trabajo y negocios.

En la edición 2019 del índice, Venezuela  obtuvo una puntuación de 25,9 puntos, mientras la media de América Latina fue 59,6. Los autores del estudio explican que la baja puntuación se debe a factores como la monetización del déficit fiscal, el mal manejo del monopolio de la industria petrolera y reformas económicas fallidas como la de 2018, que incluyó devaluaciones masivas, imposiciones de aumento de salario mínimo y, en general, un control estatal casi absoluto de la economía nacional.

Índice de Derechos de Propiedad

Elaborado por Property Rights Alliance

DESCARGAR ÍNDICE

El Índice internacional de derechos de propiedad es un indicador producido anualmente por Property Rights Alliance.

Ubicación: 127/129 (último puesto en Latinoamérica)

Venezuela se ubicó en el puesto 127 entre 129 países en el Índice Internacional de Derechos de Propiedad 2018 (IPRI, por sus siglas en inglés), lo que la sitúa de nuevo como el segundo país de Latinoamérica y el Caribe que menos respeta este derecho humano, esencial para la actividad económica y la vida humana, siendo solamente superado por Haití.

El IPRI 2019 fue presentado hoy  por la Alianza Internacional de Derechos de Propiedad (Property Rights Alliance en inglés), de la cual forma parte el Centro para la Divulgación del Conocimiento Económico para la Libertad (Cedice Libertad) y contó por quinto año consecutivo con la autoría de la Dra. Sary Levy, individuo de número de la Academia de Ciencias Económicas de Venezuela y miembro del comité académico de Cedice Libertad. Además, en el reporte de este año, Levy presenta un balance sobre esta quinta edición y sobre la evolución del respeto a los derechos de propiedad en el mundo durante este tiempo.

Ataques constantes a la propiedad: una política de Estado

Para llevar a cabo este índice, cada año se miden el entorno legal y político y los derechos de propiedad física e intelectual de más de 100 países. Cada uno de estos criterios tiene diferentes indicadores y se asigna una escala del 1 al 10 para la puntuación final. En esta oportunidad Venezuela obtuvo 2,89, mientras que el promedio mundial fue de 5,72.

Una vez más fue el entorno legal y político y la propiedad intelectual fueron los componentes peor evaluados en Venezuela, al igual que en los demás países que aparecieron en el último cuartil del IPRI 2019. En el caso venezolano, esta posición negativa se explica por las restricciones legales y los constantes ataques contra la libertad económica, la libre empresa y la propiedad privada, que se han vuelto en Venezuela una política de Estado, como reiteradamente ha denunciado el Observatorio de Derechos de Propiedad (ODP) de Cedice Libertad.

Para mayor información sobre la metodología, análisis y la tabla completa con los resultados, puede bajar el Índice aquí Índice de Derechos de Propiedad 2019

Índice de Calidad Institucional

Elaborado por Friedrich Naumann Foundation, Relial y Libertad y Progreso

DESCARGAR ÍNDICE

El Índice de Calidad Institucional se obtiene agregando las posiciones porcentuales de los países en ocho indicadores distintos, cuatro de ellos relacionados con las libertades políticas y otros cuatro con las económicas

Ubicación: 183/191 (último puesto en Latinoamérica)

Venezuela se ubicó en el puesto 183 entre 191 países analizados en el Índice de Calidad Institucional 2019 (ICI 2019), elaborado por el economista Martín Krause con el auspicio de la Red Liberal de América Latina (Relial) , de la cual forma parte el Centro de Divulgación del Conocimiento Económico para la Libertad (Cedice Libertad).

Las razones de esta desventajosa posición, que ubica al país nuevamente en el último puesto del continente americano, son evidentes a juicio de los autores del estudio: “En estos momentos, Venezuela está mostrando las razones de la posición que ocupa, con represión, escasez y hambrunas”, asevera el documento.

En una escala que va de 0 a 1, Venezuela obtuvo una puntuación de 0,09 en instituciones políticas y 0,03 en las instituciones económicas o de mercado, promediando 0,0621 como nota definitiva. El país de Latinoamérica con mejor puntuación fue Chile, que se ubicó en el puesto 26 del ICI, al obtener 0,81/1.

Las instituciones como freno al populismo

Recientes resultados electorales y virajes políticos tanto en Latinoamérica como el mundo han ocasionado una también reciente preocupación por el fenómeno del populismo. Este fue también el tema central del ICI 2019, que fue analizado por Krause. El economista argentino resalta que el populismo emplea las ideologías “de forma instrumental”, por lo que, más importante que conocer si un populismo es “de izquierda” o “de derecha” hay que estar consciente de la relación de esta forma de hacer discurso político con la institucionalidad. “El verdadero freno a los abusos del populismo sea éste de derecha o de izquierda, son las instituciones, las que esencialmente son limitaciones al poder, algo que el populismo aborrece”, resalta el experto.

Para mayor información sobre la metodología, análisis y la tabla completa con los resultados, puede bajar el Índice aquí http://bit.ly/CEDICECalidadInst2019

Índice Global de Apertura Económica

DESCARGAR REPORTE

Mide la medida en que los sistemas económicos de 157 países de todo el mundo permiten el comercio, la competencia y la productividad, midiendo cuatro pilares que describen las opciones de políticas para los países: acceso a mercados e infraestructura, entorno de inversión, condiciones empresariales y gobernabilidad.

Ubicación: 153 / 157

Los resultados más recientes, publicados el pasado 20 de marzo de 2019 en el World Happiness Report 2019, permiten observar algunas particularidades para América Latina. En especial resulta importante resaltar el caso de Venezuela que en el reporte del año 2012 gozaba de una posición privilegiada en el mundo ubicándose de 19 en el ranking mundial y el segundo más alto de América Latina. Desde hace años de deterioro evidente, llegando este 2019 a posicionarse en el puesto 108, siendo el último de nuestra región.

El Socialismo del Siglo XXI lejos del ideal de Bolívar

Venezuela presenta una vez más (Ídem 2017 y 2018), y por tercer año consecutivo, el mayor declive entre todos los países del mundo al comparar la felicidad en su promedio entre los años 2005 al 2008 versus el promedio de la felicidad entre los años 2016-2018, con un resultado negativo de -1.944, convirtiéndolo en el país con la mayor variación negativa; es decir, Venezuela actualmente es el país con la mayor pérdida de felicidad del mundo, seguido por Siria y Botsuana.

Estos resultados para Venezuela son evidencia de la grave situación a la que se enfrenta y en especial lo que ha significado el socialismo del siglo XXI. Si bien, Simón Bolívar comprendía que “el sistema de gobierno más perfecto es aquel que produce la mayor suma de felicidad posible”, por el momento los que usurpan el gobierno y sus poderes, están lejos de alcanzar dicho ideal bolivariano.

Global Passport Power Bank

DESCARGAR ÍNDICE

Compara la capacidad del titular de un pasaporte para viajar libremente,  el pago de impuestos, el escrutinio cuando viajan, y las percepciones de los ciudadanos que lo portan.

Ubicación: 70/197

Entre los años 2017 al 2018 la percepción de los venezolanos sobre su pasaporte se ha degradado, tanto como medio de identificación legal en el extranjero, como por su uso al ingresar a un país para realizar negocios y labores. Si bien, cuenta con un relevante alcance para ingresar sin necesidad de visado y restricciones a innumerables países, el Global Passport Power Rank 2019 lo ubica en el puesto 70 entre 199 países del mundo, y de 10º en América Latina.

De las 5 dimensiones que componen el índice – La Capacidad de Viajes Sin VisadoLos Impuestos ExigidosLa Percepción Sobre el Valor del PasaporteLa Capacidad de Doble Ciudadanía y La Libertad General – vamos a considerar en profundidad para esta nota, solo el contenido de la dimensión asociada a la percepción del ciudadano.

Una valoración positiva con una realidad desconcertante

A pesar de que Venezuela tiene un resultado general del Nomad Passport Index positivo, clasificando en el puesto 80 en el ranking 2018, los resultados de la dimensión dedicada a La Percepción Sobre el Valor del Pasaporte son muestras de la delicada situación que atraviesa Venezuela, con las consecuencias en el éxodo de población en especial hacia países vecinos, que incremento el escrutinio a la hora de ingresar al país, incluyendo medidas adicionales a la ausencia o no de la exigencias de visados y que por igual no garantizan su ingreso y permanencia. Sumando además la ausencia de institucionalidad en el extranjero que garantice al venezolano la actualización de sus pasaportes. Con lo anterior, y por otro lado, tenemos también algunos esfuerzos en la región para recibir de forma más controlada la ola migratoria e incorporar entre diversas medidas específicas, la relacionada a la aceptación de pasaportes vencidos como documento válido, de acuerdo a lo recopilado en la Declaración de Quito, firmado por el Grupo de Lima.

Reporte Mundial de Felicidad

DESCARGAR REPORTE

El objetivo es presentar los resultados globales sobre la felicidad de los países y demostrar que la calidad de vida de las personas se puede evaluar de manera coherente, confiable y válida mediante una variedad de medidas de bienestar subjetivo, a las que se hace referencia de manera colectiva mediante su promedio nacional.

Ubicación: 108 (último puesto en Latinoamérica)

Los resultados más recientes, publicados el pasado 20 de marzo de 2019 en el World Happiness Report 2019, permiten observar algunas particularidades para América Latina. En especial resulta importante resaltar el caso de Venezuela que en el reporte del año 2012 gozaba de una posición privilegiada en el mundo ubicándose de 19 en el ranking mundial y el segundo más alto de América Latina. Desde hace años de deterioro evidente, llegando este 2019 a posicionarse en el puesto 108, siendo el último de nuestra región.

El Socialismo del Siglo XXI lejos del ideal de Bolívar

Venezuela presenta una vez más (Ídem 2017 y 2018), y por tercer año consecutivo, el mayor declive entre todos los países del mundo al comparar la felicidad en su promedio entre los años 2005 al 2008 versus el promedio de la felicidad entre los años 2016-2018, con un resultado negativo de -1.944, convirtiéndolo en el país con la mayor variación negativa; es decir, Venezuela actualmente es el país con la mayor pérdida de felicidad del mundo, seguido por Siria y Botsuana.

Estos resultados para Venezuela son evidencia de la grave situación a la que se enfrenta y en especial lo que ha significado el socialismo del siglo XXI. Si bien, Simón Bolívar comprendía que “el sistema de gobierno más perfecto es aquel que produce la mayor suma de felicidad posible”, por el momento los que usurpan el gobierno y sus poderes, están lejos de alcanzar dicho ideal bolivariano.