Ranking de Índices de Libertad 2020

El estudio de los Índices de Libertad es importante para conocer el grado de libertad que tiene un país comparado con otros, basados en un ranking mundial que evalúa diferentes variables.

El objetivo de estos estudios es medir el grado de aplicacion del concepto de libertad aplicado al campo de la economía de mercado, proveniente del Liberalismo económico, en cada país del mundo.

Conozca la posición que ocupa Venezuela cada año en cada uno de los estudios, y así podrá evaluar el estado actual de la situación económica.

VER AÑO 2019

Índices de Libertad

Índice de Libertad Económica en el Mundo

Elaborado por Frasier Institute

DESCARGAR ÍNDICE

Para obtener este ranking se evalúan cinco componentes de libertad económica:

  1. Tamaño del gobierno
  2. Sistema legal y derechos de propiedad
  3. Existencia de una moneda sana
  4. Libertad de comercio internacional
  5. Regulaciones crediticias, laborales y de negocios
Ubicación: 162/162 (último puesto en el mundo)

Venezuela sigue siendo el país peor evaluado en el Índice de Libertad Económica en el mundo (EFW, por sus siglas en inglés), elaborado por el Fraser Institute de Canadá presentado hoy por el Centro de Divulgación del Conocimiento Económico para la Libertad (Cedice Libertad).

Al ubicarse una vez más  en el último puesto de los 162 países examinados en esta última edición, este Índice evalúa cinco componentes asociados a la libertad económica: tamaño del gobierno; sistema legal y derechos de propiedad; existencia de una moneda sana; libertad de comercio internacional y regulaciones crediticias, laborales y de negocios. En todos ellos Venezuela sale mal calificado.

De todos estos aspectos, la peor puntuación la recibió el país en el apartado de “moneda sana”, al puntuar únicamente 0,98/10. Por el contrario, solamente en el apartado de comercio internacional el país resultó relativamente aprobado, con un puntaje de 6/10. Todo esto ha producido la hiperinflación que vive el país que ha reducido con creces la calidad de vida de los ciudadanos.

La interrelación entre libertad económica y confianza

Aparte de la llamada “data dura” sobre la libertad económica de los países del mundo, el Fraser Institute prepara anualmente una reflexión vinculada al tema y a los elementos actitudinales de la sociedad.

En este sentido, el EFW 2020 se centró en la relación entre libertad económica y tolerancia, en el entendido de que esta última permite que las personas “progresen en la vida social y económica en función de sus méritos y no sobre la base de características determinadas que no estén relacionadas con sus cualidades”.

Las personas que viven en países con altos niveles de libertad económica disfrutan de una mayor prosperidad, más libertades políticas y civiles y vidas más largas.

Curiosamente, el ingreso promedio del 10 por ciento más pobre en los países económicamente más libres es más del doble del ingreso per cápita promedio en los países menos libres.

Índice de Calidad Institucional

Elaborado por Friedrich Naumann Foundation, Relial y Libertad y Progreso

DESCARGAR ÍNDICE

El Índice de Calidad Institucional se obtiene agregando las posiciones porcentuales de los países en ocho indicadores distintos, cuatro de ellos relacionados con las libertades políticas y otros cuatro con las económicas

Ubicación: 176/188 (último puesto en Latinoamérica)

Venezuela es el país con menos libertad económica del mundo por tercer año consecutivo

Venezuela es el país con menos libertad económica del mundo. No se trata de una opinión o aseveración a la ligera, sino del resultado de un trabajo concienzudo llevado a cabo por el Instituto Fraser de Canadá y el Centro para la Divulgación del Conocimiento Económico para la Libertad (Cedice Libertad), según el cual el país obtuvo una puntuación de 2,58/10 en el Índice Mundial de Libertad Económica 2019 (EFW 2019 por sus siglas en inglés).

El estudio, presentado por el Instituto Fraser esta semana, toma en cuenta cinco variables o áreas con las que puede medirse la libertad económica de un país: tamaño del gobierno; sistema legal y derechos de propiedad; existencia de una moneda sana; libertad de comercio internacional y regulaciones crediticias, laborales y empresariales. Las puntuaciones obtenidas por Venezuela fueron las siguientes:

Tamaño de gobierno: 4,58/10,00
Sistema legal (independencia del Poder Judicial) y derechos de propiedad: 1,98/10,00
Moneda sana: 0,98/10,00
Libertad de comercio internacional: 3,18/10,00
Regulación crediticia, laboral y de actividad empresarial: 2,49/10,00

Este año destacó negativamente la puntuación en el ítem “Moneda sana”, donde Venezuela registró una caída considerable, pues en el EFW del año pasado había obtenido 1,98, es decir, un punto más que hoy en día.

Algunos de los elementos que han incidido en esta ausencia de libertad económica en Venezuela son el aumento de los controles de precio, el ataque al derecho de propiedad y la hiperinflación, temas sobre los que Cedice Libertad ha alertado

Cabe destacar además que la data utilizada por el EFW 2019 corresponde al año 2017, ya que, según explica el Instituto Fraser, es el último año para el cual existe data disponible y comparable entre los países. Esto significa que en esta medición no se consideró, por ejemplo, el impacto de la supresión de cinco ceros a la moneda el año pasado.

Los primeros lugares del EFW 2019 se repitieron respecto al informe anterior. En Latinoamérica, Chile se ubicó nuevamente en el primer puesto, mientras que a nivel mundial los lugares con mayor libertad económica continúan siendo Hong Kong, Singapur y Nueva Zelanda.

Intervención versus innovación

Como cada año, el EFW dedica uno de sus estudios al análisis de algún aspecto que incide en la libertad económica. EN esta oportunidad se revisó la correlación existente entre políticas intervencionistas y el incentivo al emprendimiento y la innovación. Al respecto, aunque el trabajo explica que se ha vuelto habitual que los gobiernos desarrollen políticas de apoyo al emprendimiento, estos generan distorsiones en la distribución de recursos e incentivos perversos para “comportamientos socialmente improductivos” que atentan contra la libertad económica.

Índice de Derechos de Propiedad 2020

Elaborado por Property Rights Alliance

DESCARGAR ÍNDICE

El Índice internacional de derechos de propiedad es un indicador producido anualmente por Property Rights Alliance.

Ubicación: 127/129 (antepenúltimo puesto en el mundo)

Venezuela se ubicó en el puesto 127 entre 129 países en el Índice Internacional de Derechos de Propiedad 2020 (IPRI, por sus siglas en inglés), lo que la sitúa de nuevo como el segundo país de Latinoamérica y el Caribe que menos respeta este derecho humano, esencial para la actividad económica y la vida humana, siendo solamente superado por Haití.

El IPRI 2020 fue presentado por la Alianza Internacional de Derechos de Propiedad (Property Rights Alliance en inglés), de la cual forma parte el Centro para la Divulgación del Conocimiento Económico para la Libertad (Cedice Libertad) y contó con la autoría de la Dra. Sary Levy, individuo de número de la Academia de Ciencias Económicas de Venezuela y miembro del comité académico de Cedice Libertad. Además, en el reporte de este año, Levy presenta un balance sobre esta edición y sobre la evolución del respeto a los derechos de propiedad en el mundo durante este tiempo.

Índice de Libertad Humana

Elaborado por Cato Institute y Fraser Institute

DESCARGAR ÍNDICE

En una escala de 0 a 10, donde 10 representa más libertad, la calificación promedio de libertad humana para 159 países en 2015 fue de 6.93.

Ubicación: 160/162 (último puesto en Latinoamérica)

Es el índice de libertad más completo creado hasta ahora para un conjunto de países globalmente significativo. Cubre 162 países. Venezuela en 2020 quedó en la antepenúltima posición, como el último país de Latinoamérica en el ranking, y globalmente en el puesto 160 solo por encima de Sudán y Siria.

Índice de Libertad Económica 2020

Elaborado por The Heritage Foundation

DESCARGAR ÍNDICE

El Índice de Libertad Económica es una serie de 12​ indicadores creados por la Fundación Heritage

Ubicación: 179/180 (antepenúltimo puesto en el mundo)

Los resultados del Índice de Libertad Económica 2020 confirman una vez más la importancia de la libertad económica para promover un crecimiento rápido y un progreso social sostenible.

Una mayor libertad económica se correlaciona con una gobernanza democrática más eficaz y un estado de derecho más sólido. Pero Venezuela vuelve a ubicarse en el fondo del índice en el penúltimo puesto, solo por encima de Corea del Norte. Esto demuestra que el país no cuenta con la libertad para un desarrollo democrático y económico eficiente.