AnálisisDurante los primeros 15 días de marzo, se observó una variación de precios quincenal de -0,25%. Es importante destacar que, durante este periodo, 3 de los 6 rubros de nuestro índice no presentaron variación alguna (Restaurantes, Recreación y Ocio, Transporte).En términos mensuales (15 feb – 15 mar), la variación de precios alcanzó los 2,85%, siendo esta variación la más alta registrada en las últimas 5 quincenas. El rubro más volátil fue Restaurantes con una variación mensual de 8,41%, y le siguen los rubros Alimentos y Recreación y Ocio con incrementos de 4,47% y 4,26% respectivamente.En términos interanuales (15 mar 2021 – 15 mar 2022) la variación de precios acumulada es de 241,88%, siendo el rubro Servicios el de mayor impacto con 273,47% de variación.En Gaceta Oficial N°6.691, de fecha 15 de marzo de 2022, fue publicado el decreto N° 4.653 y N° 4.654, mediante el cual se aumenta el Salario Mínimo Mensual obligatorio y el monto de Jubilaciones y Pensiones a 130 Bs/mes; además, se aumentó el monto del cesta ticket a 45 Bs/mes, ajustando así el salario mínimo integral a 175 Bs/mes, lo cual representa un incremento de 1.650%.Este incremento, si bien entra en vigor a partir del 15 de marzo, comienza a ser efectivo para los trabajadores a partir de la siguiente quincena (30 de marzo); por esta razón, los cálculos correspondientes al número de salarios integrales que se requieren para cubrir el consumo promedio se estimaron — para esta quincena — con base en el salario integral de 10 Bs/mes.Por su parte, no se espera que este incremento salarial tenga un impacto significativo en la estructura de costos de bienes y servicios, en gran medida porque el sector privado ofrece una remuneración base a sus trabajadores incluso mayor que el mínimo recién establecido. No obstante, esta remuneración se paga en algunos casos bajo la figura de otras compensaciones, por lo cual, ello exigirá un ajuste de los pasivos laborales que sí están calculados de acuerdo con el mínimo legal.Con relación al sector público, el salario devengado por los empleados sí va en función del mínimo legal. Así, se espera un incremento del gasto corriente que debería ser financiado con los ingresos provenientes de impuestos y tributos. Considerando el déficit estructural que mantiene el fisco, este nuevo gasto será financiado o con más impuestos, o con emisiones monetarias sin respaldo productivo, por tanto, su impacto si será inflacionario.
Consumo Promedio FamiliarPara el 15 de marzo, el consumo promedio de 61 bienes y servicios de una familia integrada por 3 personas alcanzó el valor de Bs. 2.180,35 Bs/mes[1]; lo que representa una disminución de 0,25% en esta primera quincena del mes. Este nivel de consumo exige 218 salarios integrales de Bs.10, es decir, poco más de 7 salarios integrales por día, equivalentes a 498 US$/mes a un tipo de cambio[2] de 4,38 Bs/US$. Tomando como referencia el tipo de cambio oficial promedio[3] de 4,28 Bs/US$, el consumo promedio exige 509 US$/mes.
Consumo promedio de 61 bienes y servicios para una familia de 3 personas en Caracas medido en salarios mínimos integrales[4]
Consumo promedio de 61 bienes y servicios para una familia de 3 personas en Caracas expresado en dólares americanos al tipo de cambio de mercado y al tipo de cambio oficial. Período marzo de 2021 – marzo de 2022
Índice General QuincenalEn 15 días, comprendidos entre el 01 y el 15 de marzo de 2022, los precios presentaron una disminución de 0,25%, desglosado de la siguiente forma: 
VARIACIÓN DE PRECIOS EN LA CIUDAD DE CARACAS (%) | FRECUENCIA QUINCENAL
|