AnálisisAl comienzo de 2021, el consumo promedio familiar de 61 bienes y servicios destinados para una familia de 3 personas era de Bs. 387,6/mes. Al 31 de diciembre, el mismo nivel de consumo exigió un total de Bs. 2.116,8/mes, una variación acumulada de 446,2%, lo que indica que los precios de los bienes y servicios expresados en bolívares, en términos generales, aumentaron más de 5 veces en el transcurso del año.Expresado en dólares, el consumo promedio familiar de 61 bienes y servicios al comienzo de 2021 era de US$ 288/mes y montó los US$ 449/mes al 31 de diciembre. Una variación acumulada de precios, en términos generales, de 55,9%.Durante el 2021 se observó una desaceleración en la variación de precios expresados en bolívares en comparación con años anteriores. Esto no refleja necesariamente una decisiva corrección fiscal, ni la voluntad de abandonar la emisión de dinero como medio de financiamiento del déficit público. No obstante, la mayor dolarización o indexación al dólar tanto de impuestos como tributos puede que sea un elemento que haya incidido de forma positiva en la disminución de la monetización del déficit, aunque esto no resultaría suficiente para erradicar el problema inflacionario, ya que una decisiva corrección fiscal parte de ajustes de carácter institucional, orientados hacia una disminución del tamaño del Estado y a la administración transparente de los recursos públicos; hasta ahora no hay signos de que estos necesarios ajustes hayan comenzado.Variación acumulada (%) del IPC – Cedice quincena a quincena. Año 2018 – 2021
Por su parte, durante 2021 se observó una aceleración en la variación de precios expresados en dólares, lo que pudiéramos explicar por dos razones.La primera por una sobrevaluación del bolívar frente al dólar como resultado de los esfuerzos por controlar el tipo de cambio por medio del aumento del encaje legal [para disminuir la demanda de dólares vía crédito] y por medio de la insistente intervención cambiara aplicada por el BCV, ambas políticas aplicadas con la finalidad de disminuir el ritmo de variación del tipo de cambio, con la salvedad de que esta variación se ubica por debajo de la variación de los precios expresados en bolívares, lo que resulta en entregar más dólares por la misma cantidad de bienes y servicios.La segunda razón va por un incremento de la cantidad de dólares en circulación que puede responder a varios motivos, como lo son, por ejemplo, el incremento del nivel de remesas desde el exterior; la mayor facilidad con la que se pueden utilizar fondos fuera del sistema financiero venezolano, gracias a la aceptación de métodos y plataformas de pago como Zelle y PayPal; la exportación de servicios por parte de venezolanos que han encontrado oportunidades de empleo a distancia, etc. Este incremento en la oferta de dólares ocurre en un escenario donde existe nulo crecimiento o incluso menor disponibilidad de bienes y servicios, lo que explicaría la razón por la cual aumentan los precios expresados en dólares.Ambas explicaciones son válidas. No obstante, la primera de ellas parte del supuesto de que los precios son fijados en bolívares y que los precios en dólares van en función del tipo de cambio de referencia, mientras que la segunda explicación parte del supuesto de que los precios son fijados en dólares, lo que es más cónsono con el actual proceso de dolarización transaccional, donde la divisa es utilizada no solo como medio de intercambio sino como unidad de cuenta.Variación interanual (%) del índice de precios – Cedice. Enero – diciembre de 2021
En cualquiera de los casos, sea en bolívares o en dólares el costo de la vida en Venezuela es cada vez más elevado y aún no se aplican los correctivos suficientes, no solo para solucionar el grave problema de inflación, sino para comenzar un programa de ajuste que le permita al país salir de la recesión en la cual se encuentra desde hace 8 años.Con relación a la variación de precios (Bs.) por rubros, se observó que tanto los precios del transporte como de restaurantes tuvieron la mayor disminución en su variación interanual (mes/mes) de precios tomando como punto de partida el cierre de 2020. Transporte pasó de tener una variación interanual de 4.637% en 2020 a 494% en 2021, mientras que el sector restaurantes pasó de tener una variación interanual de 4.480% en 2020 a 399% en 2021. Higiene y perfumería es el sector con la menor variación acumulada en 2021 (256%), mientras que el sector de recreación y ocio es el sector con la mayor variación acumulada (698%).Variación interanual (mes/mes) de precios por rubros. Período dic. 2020 – dic. 2021
Consumo Promedio FamiliarPara el 30 de diciembre, el consumo promedio de 61 bienes y servicios de una familia integrada por 3 personas alcanzó el valor de Bs. 2.116,77 Bs/mes[1]; lo que representa un incremento de 1,64% en esta segunda quincena del mes. Este nivel de consumo exige 212 salarios integrales de Bs.10, es decir, poco más de 7 salarios integrales por día, equivalentes a 449 US$/mes a un tipo de cambio[2] de 4,71 Bs/US$. Tomando como referencia el tipo de cambio oficial promedio[3] de 4,59 Bs/US$, el consumo promedio exige 462 US$/mes.
Consumo promedio de 61 bienes y servicios para una familia de 3 personas en Caracas medido en salarios mínimos integrales[4]
Consumo promedio de 61 bienes y servicios para una familia de 3 personas en Caracas expresado en dólares americanos al tipo de cambio de mercado y al tipo de cambio oficial. Período enero – diciembre de 2021
Índice General QuincenalEn 15 días, comprendidos entre el 15 y el 30 de diciembre de 2021, los precios presentaron un incremento de 1,64%, desglosado de la siguiente forma: 
VARIACIÓN DE PRECIOS EN LA CIUDAD DE CARACAS (%) | FRECUENCIA QUINCENAL
La inflación acumulada desde el 01 de enero al 30 de diciembre de 2021 es de 446,2%. La variación promedio de estas 24 quincenas transcurridas es de 7,33%.
VARIACIÓN DE PRECIOS ACUMULADA DESDE EL 01 DE ENERO AL 30 DE DICIEMBRE DE 2021 (%)
|