Project Description

Actualización de los créditos adicionales 2022

Durante 2021, a diferencia de años previos, se promulgaron un total de 9 decretos respaldados en 7 gacetas oficiales sobre créditos adicionales. Acorde con las publicaciones de Imprenta Nacional, las gacetas oficiales se encuentran distribuidas de enero a mayo y, posteriormente, en diciembre.

Según la cantidad de recursos aprobados

Los meses con la mayor asignación de recursos fue abril con 53%, diciembre con 40%, marzo con 5% y 3% el resto (enero, febrero y mayo), para un total de Bs.15.340 millones o USD5.370 millones, distribuidos en 48 Ministerios y entes gubernamentales, para 532 entidades adscritas beneficiadas.

La distribución de los créditos adicionales por Ministerios y entes gubernamentales fue de la siguiente manera: 40,2% destinado al M.P.P. de Economía, Finanzas y Comercio Exterior, seguido de 9,0% para el M.P.P. para la Salud y 8,6% para el M.P.P. de Relaciones Interiores, Justicia y Paz (ver Tabla N° 1).

Se registraron un total de 10 acciones centralizadas y 25 proyectos, con el 43% y 57%, respectivamente de los recursos totales otorgados (ver Nota de Interés).

La distribución de los créditos adicionales para acciones centralizadas se distribuyó así: 51% a la gestión administrativa, que representa el apoyo institucional al sector público (54%) y a las acciones específicas de proyectos de los organismos (42%), el 28% a la dirección y coordinación de los gastos de los trabajadores, siendo su principal aporte a pagos de nómina (99%) y 10% a asignaciones predeterminadas, que en su totalidad fueron destinadas a las asignaciones y control de los aportes constitucionales y legales (servicio de deuda) (ver Gráfico N° 1)

Además de los cinco proyectos que obtuvieron más créditos adicionales (ver tabla 2), debemos hacer especial mención: a “Elecciones y/o Consultas 2021”, las elecciones regionales que fueron realizadas en el mes de noviembre. Con una participación del 42% y con una abstención del 58%, fueron destinados para su organización el 7,9% de los créditos adicionales a nivel nacional (ver Tabla N° 2).

En el proyecto “Aportes y transferencias para financiar los proyectos de los entes descentralizados”, que está entre los 3 primeros, el 86% de los recursos se destinaron para el Fondo Desarrollo Nacional, S.A. (FONDEN, S.A.), 5% al Servicio Autónomo Oficinas Técnicas del Consejo Nacional de Universidades (CNU) y 4,6% al Instituto Nacional de los Seguros Sociales (IVSS).

Al revisar la distribución de recursos según partidas, se extrae que la mayoría de los recursos fueron entregados a través de “transferencias y donaciones” (68%), a los Ministerios, y éstos a sus respectivas instituciones y entidades, seguidos de los “gastos de personal” (16%) y de los “servicios no personales” (7%) para la ejecución de proyectos (ver Tabla N° 3).

En síntesis

El montante de los créditos adicionales otorgados durante el 2021 fue de Bs.15.350 millones, ascendiendo el Presupuesto Nacional a Bs.19.320 millones o su equivalente a USD13.520 millones, lo cual representaría un aumento del 386% y de 66% respectivamente, en relación al presupuesto aprobado para el ejercicio fiscal de 2021.
Nota de interés
El Presupuesto Nacional es la estimación de los ingresos y gastos del sector público a materializarse en un período dado -generalmente un año- en la economía, y se recogen en la denominada Ley de Presupuesto Nacional, aprobada por la Asamblea Nacional. La LPN es un instrumento vital de orientación económica para toda la ciudadanía. El Presupuesto Nacional está conformado por:
  1. Proyectos, que son un conjunto de acciones y recursos que permiten en un determinado tiempo, lograr un resultado específico; que van desde satisfacer las necesidades y demandas de la población hasta mejorar los procesos y sistemas de trabajo de la institución; y
  2. Acciones Centralizadas, que son el conjunto de recursos reales y financieros que garantizan el funcionamiento de las instituciones públicas, así como el cumplimiento de sus compromisos.
Aquellos gastos necesarios no previstos o que no fueron presentados en la LPN, pueden ser cubiertos a través de la figura de un crédito adicional, siempre y cuando el Tesoro Nacional avale disponer de los recursos para financiarlos. En consecuencia, los créditos adicionales son incrementos a los presupuestos de los organismos o entes públicos, destinados a cubrir una insuficiencia durante el período fiscal. Si bien, el objetivo de los mismos es la atención de gastos no previstos, en las últimas décadas, el Ejecutivo Nacional lo ha utilizado de forma recurrente ante fallas de estimación (subestimaciones), ausencia de transparencia y elevada inestabilidad macroeconómica.
Desde el año 2014 el Presupuesto Nacional no es público de forma detallada, desconociéndose sus premisas presupuestarias (estimaciones de los indicadores macroeconómicos como: PIB petrolero y no petrolero, inflación, cesta y producción petrolera, salarios, consumo, inversión), sin embargo, se ha podido tener acceso de forma extraoficial a la Exposición de Motivos del mismo.
Este 2022 no se hizo pública la Ley de Endeudamiento Anual para el ejercicio fiscal Ene-Dic. 2022 y aunque la Exposición de Motivos extraoficial ofrece cierta información con la nueva expresión monetaria (Bolívar Digital vigente desde oct. 2021). Los créditos adicionales publicados en las Gacetas Oficiales entre enero y mayo de 2021, fueron ajustados a la misma.