Project Description

 twitter #VenezuelaEnCifras

Hacia dónde va la Economía de Venezuela (Abril 2019)

Con el objetivo de hacerle seguimiento a la evolución de la macroeconomía venezolana y de evidenciar su relevante vínculo con el gasto público, el Observatorio de Gasto Público de Cedice Libertad desarrolla los Reportes Macro-OGP, ofreciendo a la ciudadanía e influenciadores clave información valiosa y permitiéndole el monitoreo de estos indicadores.

Asimismo ello permite a los usuarios medir el impacto de las decisiones de política económica en particular en el ámbito socio-económico, fortaleciendo una ciudadanía libre y responsable.

A continuación, se describe el comportamiento de diversos indicadores macroeconómicos en el mes de Abril 2019:

Ilustración: Fabricio Vanden Broeck

Ilustración: Fabricio Vanden Broeck

VARIACIÓN ANUALIZADA DEL PIB

En el Gráfico Nº 1 se muestra la variación interanual del Producto Interno Bruto (PIB) desde que inició la recesión. Cabe destacar que las cifras presentadas fueron reestimadas a partir del primer trimestre de 2016. La contracción de la actividad económica fue de dos dígitos por décimo cuarto trimestre consecutivo, la mayor caída registrada sigue siendo en el tercer trimestre de 2016, cuando la actividad económica se contrajo 21,5%.

El último trimestre de 2018, el PIB disminuyó en 15,7%, cifra que es inferior a la obtenida en septiembre de ese mismo año cuando el producto cayó 15,8%. Este comportamiento se acentuó durante el primer trimestre de 2019, cerrando con un declive de la actividad económica de 19,9%. Con este resultado, Venezuela ha perdido alrededor de 49,9% de su producto desde que inició la recesión en 2014, convirtiéndose en el peor resultado de nuestra historia.

La cifra del primer trimestre de 2019 es explicada por la caída de la producción petrolera, un menor número de taladros activos y la contracción de las ventas gravadas.

INFLACIÓN MENSUAL E INTERANUAL

La inflación de marzo perdió impulso y se ubicó en 39%. Entre los factores que explican este resultado se encuentra, en primer lugar, la relativa estabilidad del dólar en el mercado paralelo. En segundo, la restricción del crédito que contuvo el crecimiento de la liquidez y, tercero, los factores estacionales que moderan el incremento de los precios en algunas clases de alimentos durante este mes. Además, los mayores aumentos se observaron en el sector no transable, específicamente servicios de gas doméstico, cisternas y pasajes terrestres de ruta urbana y extraurbana.

En términos interanuales, el primer trimestre cerró con una desaceleración de la inflación, por primera vez desde julio de 2017, hasta alcanzar 1.202.824%. No obstante, no estimamos que dicha desaceleración se prolongue en el tiempo, ya que no consideramos que el encaje legal impuesto a la banca sea sostenible, ni tampoco la estabilidad mostrada en el tipo de cambio paralelo.

En cuanto a cálculos del Inflaciómetro de Caracas, en 30 días, comprendidos entre el 31 de marzo y el 30 de abril de 2019, los precios tuvieron una variación de 37,46%. Por su parte, la variación de precios interanual al 30 de abril de 2019 fue de 238.939,00%.

PRODUCCIÓN PETROLERA DE VENEZUELA (MDB)

En enero del 2019, según el último informe de la OPEP, la producción de crudo fue de 1.488 miles de barriles diarios (mbd), una caída de 15% en comparación a lo registrado el mismo mes en 2018. Esta cifra no solo es la más baja de las últimas seis décadas, sino que es la caída más pronunciada entre todos los integrantes de la OPEP.

En febrero, la producción de petróleo de Venezuela continuó su sostenido desplome al ubicarse en 1,432 mdb. Esto representa una disminución de 4% respecto a enero. Para marzo, según la cifra oficial admitida por la petrolera estatal ante sus socios de la OPEP, la producción de crudo se ubicó en 960 mdb, lo que se traduce en 551 mbd menos que al cierre puntual de 2018.

En el Gráfico Nº 4 se observa el precio de la cesta petrolera venezolana y el West Texas Intermediate (WTI) desde enero del 2014 hasta marzo del 2019. Para marzo del 2019, el precio de la cesta petrolera venezolana fue de $66,7, mientras que el WTI se ubicó en $58,2. Ambos precios se incrementaron en 1% y 6% mensual, respectivamente

RESERVAS INTERNACIONALES

En el Gráfico Nº 5 se observan las reservas internacionales expresadas en millones de dólares.  Las mismas alcanzaron en marzo su máximo en lo que va de año, ubicándose en US$ 9.032 millones.

Sin embargo, dicho aumento le fue seguido de una caída, situándose en US$ 8.596 millones para abril. Las reservas internacionales han sufrido una caída de 14% con respecto al mismo mes del año anterior.

TIPO DE CAMBIO PARALELO

El tipo de cambio paralelo se mantuvo estable en marzo, obteniendo variaciones menores al 5%.  Sin embargo, en abril se registró un aumento de 42% respecto al mes anterior, ubicando al tipo de cambio paralelo en Bs./$ 5.286.

TIPO DE CAMBIO OFICIAL

El tipo de cambio oficial registró en abril un aumento de 58% ubicándose en Bs./$ 5.201. Dicho incremento se debe a dos grandes devaluaciones ocurridas en el mes por parte del BCV. La primera tuvo lugar el 15 de abril, incrementando el tipo de cambio oficial en 24%, mientras que la segunda ocurrió el 22 de abril con un aumento del 26%.

CRONOGRAMA DE DEUDA (ABRIL-2019)

Para abril, los compromisos de pago ascienden a US$ 720 millones.

La República deberá cancelar ocho cupones correspondientes a los siguientes bonos: Global 2019, Global, 2024, Global 2025, Global 2026, PDVSA 2020, los intereses de PDVSA 2022 (6%), PDVSA 2027 y PDVSA 2037.

VARIACIÓN ANUALIZADA DE LOS PRINCIPALES COMPONENETES DEL PIB REAL AL PRIMER TRIMESTRE DE 2019

La variación anualizada de los principales componenetes de la demanda agregada durante 2019 se observa en el Gráfico N°9. La mayoría de los componentes cerraron en el primer trimestre de 2019 con disminuciones ligeramente superiores a las del primer trimestre de 2018.

El consumo público sigue siendo el componente con menor caída, con un descenso de 10,6%. A este le sigue el consumo privado, que se contrajo 16,6%, explicado por la caída del salario real. Mientras que las exportaciones y la inversión disminuyeron en 18,7% y 19,1%, respectivamente. Por otra parte, a pesar de que las importaciones mostraron una contracción inferior respecto al último trimestre del año anterior (-28%), continúan cayendo a tasas de doble dígito.

INTERESES CON PERÍODO VENCIDO Y EN PERÍODO DE GRACIA

La Tesorería Nacional a la fecha mantiene 23 cupones vencidos, los cuales suman en su totalidad US$ 6.970 millones. Con US$ 4.683 millones, la República mantiene una deuda en catorce de sus bonos.

Petróleos de Venezuela, por otra parte, presenta una deuda correspondiente a US$ 2.287 distribuido en nueve bonos.

Copyright © Cedice Libertad. 2019.

Estos estudios especiales forma parte de una serie de publicaciones de; Observatorio de Gasto Público de Cedice Libertad y Econométrica IE, C.A., empresa de información y análisis económico y financiero que utiliza datos estadísticos e información proveniente de fuentes oficiales, públicas, y otras, para la elaboración de sus reportes.