Project Description

 twitter #VenezuelaEnCifras

Hacia dónde va la Economía de Venezuela (Agosto 2019)

Con el objetivo de hacerle seguimiento a la evolución de la macroeconomía venezolana y de evidenciar su relevante vínculo con el gasto público, el Observatorio de Gasto Público de Cedice Libertad desarrolla los Reportes Macro-OGP, ofreciendo a la ciudadanía e influenciadores clave información valiosa y permitiéndole el monitoreo de estos indicadores.

Asimismo ello permite a los usuarios medir el impacto de las decisiones de política económica en particular en el ámbito socio-económico, fortaleciendo una ciudadanía libre y responsable.

A continuación, se describe el comportamiento de diversos indicadores macroeconómicos en el mes de Agosto 2019:

Ilustración: Fabricio Vanden Broeck

Ilustración: Fabricio Vanden Broeck

VARIACIÓN ANUALIZADA DE LOS PRINCIPALES COMPONENTES DE LA DEMANDA AGREGADA

En el siguiente gráfico se observa la variación anualizada de los principales componentes de la demanda agregada para el segundo trimestre de 2019. Formación bruta de capital cayó en un 35,4%, siendo así el componente que presentó la mayor contracción. Las exportaciones de bienes y servicios tuvieron un descenso de 30,3%, la cual fue provocada en gran medida por el impacto de las sanciones impuestas por Estados Unidos que afectaron las exportaciones petroleras. A este le sigue las importaciones, las cuales se contrajeron en 21,8%. En el caso del consumo privado, presentó una baja en 21,7%. El componente que presentó la menor disminución fue el consumo público, siendo el mismo de 10,7%.

INFLACIÓN MENSUAL E INTERANUAL

En el siguiente gráfico se muestra la inflación mensual e interanual desde enero de 2017 hasta agosto de 2019. En agosto la inflación se ubicó en 48%, aumentado con respecto al mes anterior. En términos interanuales la misma se ha desacelerado, dado que ha presentado una disminución desde marzo del año en curso. El comportamiento que presentó la evolución de los precios para este mes se explica en gran medida por los efectos de la política de encaje aplicada a la banca, además del impacto del aumento en el tipo de cambio.

Los aumentos más importantes fueron presentados por bienes y servicios diversos, el sector de transporte y el equipamiento del hogar, los cuales incrementaron en más del 50%. Se espera que en los meses posteriores la inflación aumente en mayor medida, dada la insostenibilidad del encaje impuesto a la banca y la poca estabilidad del tipo de cambio.

En cuanto a cálculos del Inflaciómetro de Caracas, en 30 días, comprendidos entre el 01 y el 30 de agosto de 2019, los precios tuvieron una variación de 72,08%, desglosado de la siguiente forma:

TIPO DE CAMBIO PARALELO

El tipo de cambio paralelo se incrementó en 99% durante agosto. El principal aumento fue durante la cuarta semana del mes, con un incremento de 57%. El tipo de cambio paralelo para el 31 de agosto se ubicó en Bs/$ 25.950, aumentando en 3.222% respecto a enero del presente año.

TIPO DE CAMBIO OFICIAL

En agosto el tipo de cambio (TC) oficial mostró un rápido crecimiento, el mismo ha registrado una variación de 258% respecto a mayo, mes donde se instauraron las mesas de cambio. Para comienzos de agosto el TC oficial se ubicaba en Bs/$ 11.264, mientras que para el cierre fue de Bs. /$ 20.511, incrementándose en 82%.

CESTA PETROLERA VENEZOLANA Y WTI ($)

En el gráfico se observa el precio de la cesta petrolera venezolana y el West Texas Intermediate (WTI) desde enero de 2014 hasta agosto de 2019. En agosto ambos precios mostraron un sutil descenso. La cesta petrolera venezolana se ubicó en $55,26 por barril y el WTI se registró en $54,66 por barril, estos resultados representan una disminución de 6% y 4%, respectivamente.

PRODUCCIÓN PETROLERA

En el gráfico se observa la producción petrolera en miles de barriles diarios (mbd) desde enero de 2013 hasta julio de 2019. En el mismo se refleja el profundo deterioro de la producción petrolera entre enero y julio de 2019. En enero de 2019 la producción petrolera se ubicó en 1.448 mbd, mientras que en julio de 2019 la misma fue de 906 mbd, siendo un mínimo histórico exceptuando los meses del paro petrolero, lo que representa una caída del 38,3% entre enero y julio de 2019.

RESERVAS INTERNACIONALES

En el siguiente gráfico se observan las reservas internacionales expresadas en millones de dólares. Durante agosto, las reservas internacionales se mantuvieron alrededor del nivel de cierre del mes pasado, $ 8.154 millones. Sin embargo, a partir del 26 de agosto, se registró un aumento de las reservas, que alcanzan los $8.841millones, para luego comenzar un marcado descenso en la última semana del mes, cerrando $8.314 millones. Este resultado representa un aumento del 2% con respecto al mes anterior.

INTERESES ATRASADOS DE LA REPÚBLICA

La Tesorería Nacional mantiene veintidós pagos que debe realizar por cupones vencidos, los cuales alcanzan una suma de $8.683 millones, aumentando en más de 300 millones respecto a julio. El 64% de la deuda recae en la República, dado que debe pagar catorce bonos por un monto total de $5.515 millones. PDVSA responderá por el 36% de deuda restante por un monto de $3.167 millones pagados en ocho bonos.

CRONOGRAMA DE DEUDA

Para agosto, la República debe $ 442.200.000 correspondientes a los cupones Global 2022 y Global 2031. PDVSA debe $191.250.000 correspondiente al cupón PDVSA 2022. El monto total entonces del cronograma de deuda se ubica en $633.450.000.

Copyright © Cedice Libertad. 2019.

Estos estudios especiales forma parte de una serie de publicaciones de; Observatorio de Gasto Público de Cedice Libertad y Econométrica IE, C.A., empresa de información y análisis económico y financiero que utiliza datos estadísticos e información proveniente de fuentes oficiales, públicas, y otras, para la elaboración de sus reportes.