Project Description
#VenezuelaEnCifras
Hacia dónde va la Economía de Venezuela (Julio 2019)
Con el objetivo de hacerle seguimiento a la evolución de la macroeconomía venezolana y de evidenciar su relevante vínculo con el gasto público, el Observatorio de Gasto Público de Cedice Libertad desarrolla los Reportes Macro-OGP, ofreciendo a la ciudadanía e influenciadores clave información valiosa y permitiéndole el monitoreo de estos indicadores.
Asimismo ello permite a los usuarios medir el impacto de las decisiones de política económica en particular en el ámbito socio-económico, fortaleciendo una ciudadanía libre y responsable.
A continuación, se describe el comportamiento de diversos indicadores macroeconómicos en el mes de Julio 2019:

Ilustración: Fabricio Vanden Broeck
VARIACIÓN ANUALIZADA DEL PIB
En el siguiente gráfico se muestra la variación del Producto Interno Bruto (PIB) desde el primer trimestre de 2014 hasta el segundo trimestre de 2019. Las cifras presentadas fueron reestimadas para los últimos trimestres; sin embargo, la contracción de la actividad económica sigue siendo de dos dígitos. Para el cuarto trimestre de 2018, el PIB reestimado registró una contracción de 20,2%; siendo mayor a la caída obtenida previamente.
Durante el primer trimestre de 2019 el PIB registró una intensificación en su caída al ubicarse en 20,9%. A su vez, para el segundo trimestre de 2019 el PIB registró una contracción de 23,8% siendo esta la mayor caída en términos interanuales desde que inició la recesión. La mayor contracción registrada había sido el tercer trimestre de 2016 como consecuencia de una menor producción petrolera y una caída en las exportaciones.

INFLACIÓN MENSUAL E INTERANUAL
En el siguiente gráfico se muestra la inflación mensual e interanual desde enero 2017 hasta julio 2019. En julio la inflación fue de 31%. A pesar de que registró un leve incremento respecto al mes anterior, en términos interanuales continuó desacelerándose hasta ubicarse en 265.705%. Dentro de los factores que impulsaron este resultado se encuentra nuevamente la restricción del crédito mediante el encaje legal. Por otra parte, el aumento del tipo de cambio paralelo en las últimas semanas del mes, impulsó levemente la inflación obtenida.
Los aumentos más considerables se observaron principalmente en alquiler de viviendas y transporte, así como también en servicios de educación. Como se ha mencionado previamente, el sector no transable ha liderado los aumentos significativos, se espera que este comportamiento se mantenga durante los próximos meses, especialmente en el sector de educación, debido a los nuevos costos de matriculación del nuevo año escolar.
En cuanto a cálculos del Inflaciómetro de Caracas, en 30 días, comprendidos entre el 01 y el 30 de julio de 2019, los precios tuvieron una variación de 31,78%.

TIPO DE CAMBIO PARALELO
En julio el tipo de cambio paralelo mostró una tendencia creciente. A principio de mes mantuvo un incremento moderado, ubicandose en Bs/$ 7.846. Sin embargo, el dólar paralelo cerró en Bs/$ 12.518. Este resultado representa un aumento del 59% respecto a junio y de 1.614% respecto a enero del presente año.

TIPO DE CAMBIO OFICIAL
El tipo de cambio oficial continuó una tendencia creciente durante junio. A comienzos del mes se ubicaba en Bs/$ 6.733, y para el cierre se cotizó en Bs/$ 10.731. Esto representa un incremento de 63% respecto al mes anterior. Luego de la implementación de las mesas de cambio, el dólar oficial registró un aumento de 106% respecto a mayo.

CESTA PETROLERA
En el siguiente gráfico se observa el precio de la cesta petrolera venezolana y el West Texas Intermediate (WTI) desde enero de 2014 hasta el presente. En julio ambos precios mostraron un leve aumento. La cesta petrolera venezolana se ubicó en $58,8 y el TWI en $56,7, lo que representa un incremento de 5% y 4%, respectivamente.

RESERVAS INTERNACIONALES
En el siguiente gráfico se observan las reservas internacionales expresadas en millones de dólares. En julio no registraron una variación significativa con respecto al mes anterior, al ubicarse en $ 8.154 millones. Esto implica una disminución de 6% con respecto al año anterior.

INTERESES ATRASADOS DE LA REPÚBLICA Y DE PDVSA (JULIO 2019)
Por motivos de cupones vencidos, la Tesorería Nacional mantiene 22 pagos, los cuales alcanzan una suma de $ 8.300 millones, aumentando así levemente respecto a junio. El 64% de la deuda recae en la República, dado que debe pagar 14 bonos por un monto total de $ 5.324 millones. PDVSA responderá por el 36% de deuda restante por un monto de $2.976 millones pagados en 8 bonos.

CRONOGRAMA DE DEUDA (JULIO 2019)
Para julio, la República debe $70 millones correspondientes al cupón del bono Global 2034.

Copyright © Cedice Libertad. 2019.
Estos estudios especiales forma parte de una serie de publicaciones de; Observatorio de Gasto Público de Cedice Libertad y Econométrica IE, C.A., empresa de información y análisis económico y financiero que utiliza datos estadísticos e información proveniente de fuentes oficiales, públicas, y otras, para la elaboración de sus reportes.