Project Description

 twitter #VenezuelaEnCifras

Hacia dónde va la Economía de Venezuela (Junio 2019)

Con el objetivo de hacerle seguimiento a la evolución de la macroeconomía venezolana y de evidenciar su relevante vínculo con el gasto público, el Observatorio de Gasto Público de Cedice Libertad desarrolla los Reportes Macro-OGP, ofreciendo a la ciudadanía e influenciadores clave información valiosa y permitiéndole el monitoreo de estos indicadores.

Asimismo ello permite a los usuarios medir el impacto de las decisiones de política económica en particular en el ámbito socio-económico, fortaleciendo una ciudadanía libre y responsable.

A continuación, se describe el comportamiento de diversos indicadores macroeconómicos en el mes de Junio 2019:

Ilustración: Fabricio Vanden Broeck

Ilustración: Fabricio Vanden Broeck

INFLACIÓN MENSUAL E INTERANUAL

En siguiente gráfico se observa la inflación mensual e interanual desde enero de 2017 hasta junio de 2019. La inflación de junio continuó desacelerándose y se ubicó en 24,6%. Entre los factores que explican dicho resultado se encuentra, en primer lugar, la restricción del crédito producto del encaje legal, que ha contenido el crecimiento de los agregados monetarios. En segundo lugar, el crecimiento moderado del dólar en el mercado paralelo, el cual creció tan solo 24% respecto a mayo.

Los mayores aumentos se observaron en esparcimiento y cultura, principalmente en servicios de televisión por cable, así como también, en salud y servicios de educación. El sector no transable ha liderado los aumentos más significativos desde principios de año. En este sentido, se espera que esta dinámica se mantenga en los próximos meses, especialmente en julio cuando los servicios de educación ajusten sus tarifas para el nuevo año escolar. En términos interanuales, la inflación se desaceleró por cuarto mes consecutivo alcanzando 385.584%. Sin embargo, no estimamos que este comportamiento sea sostenible en el corto plazo.

En cuanto a cálculos del Inflaciómetro de Caracas, en 30 días, comprendidos entre el 30 de mayo y el 30 de junio de 2019, los precios tuvieron una variación de 67,21%.

TIPO DE CAMBIO DE MERCADO

El tipo de cambio paralelo mostró un crecimiento moderado en mayo. Sin embargo, para junio el mismo registró una tendencia creciente, ubicándose en Bs/$ 7.880, lo que representa un incremento del 24% respecto a mayo. Asimismo, durante las primeras dos semanas de julio, el tipo de cambio de mercado registró un máximo en lo que va de año, cerrando en Bs/$ 8.062.

TIPO DE CAMBIO OFICIAL

En junio el tipo de cambio oficial mostró una tendencia creciente. El mismo cerró en Bs/$ 6.566, lo que representa un incremento de 15% respecto al mes anterior.

RESERVAS INTERNACIONALES

En el siguiente gráfico se observan las reservas internacionales expresadas en millones de dólares. Las mismas registraron en mayo una caída de 7%, ubicándose en $ 7.912 millones. Sin embargo, para junio aumentaron a $ 8.153 millones, lo que representa un incremento de 3% respecto al mes anterior. Durante la segunda semana de julio, las reservas internacionales se ubicaron en $8.068 millones.

PRODUCCIÓN PETROLERA VENEZOLANA (MBD)

En el siguiente gráfico se muestra la producción petrolera venezolana desde junio de 2017 hasta junio de 2019. Según datos oficiales, la producción del crudo se ubicó en 1.047 millones de barriles diarios (mbd). Lo que representa una caída de 31% en la producción para el primer semestre de 2019.  Sin embargo, a pesar de la caída que ha presentado la producción de crudo, esta se incrementó en 9,1% para el segundo trimestre del año, respecto al primero.

CESTA PETROLERA VENEZOLANA Y WTI ($)

En el siguiente gráfico, se observa el comportamiento de la cesta petrolera venezolana y el West Texas Intermedite (WTI). En ambas se muestra que para  junio, se registraron caídas en los precios. La cesta petrolera venezolana se ubicó en $ 56,2, lo que representa un descenso de 9%. El WTI, por otra parte con una caída de 10%, el precio de la cesta se ubicó en $ 54,7.

CRONOGRAMA DE DEUDA (JUNIO 2019)

Para junio, la República debe $ 45 millones correspondientes al cupón de Global 2020.

INTERESES ATRASADOS DE LA REPÚBLICA Y DE PDVSA (JUNIO 2019)

Por motivos de cupones vencidos, La Tesorería Nacional mantiene 22 pagos, los cuales alcanzan una suma de $8.049 millones, aumentando así levemente respecto a mayo. El 63% de la deuda recae en la República, dado que debe pagar 14 bonos por un monto total de $5.073 millones. PDVSA responderá por el 37% de deuda restante por un monto de $2.976 millones pagados en 8 bonos.

Copyright © Cedice Libertad. 2019.

Estos estudios especiales forma parte de una serie de publicaciones de; Observatorio de Gasto Público de Cedice Libertad y Econométrica IE, C.A., empresa de información y análisis económico y financiero que utiliza datos estadísticos e información proveniente de fuentes oficiales, públicas, y otras, para la elaboración de sus reportes.