Project Description

 twitter #VenezuelaEnCifras

Hacia dónde va la Economía de Venezuela (Marzo 2019)

Con el objetivo de hacerle seguimiento a la evolución de la macroeconomía venezolana y de evidenciar su relevante vínculo con el gasto público, el Observatorio de Gasto Público de Cedice Libertad desarrolla los Reportes Macro-OGP, ofreciendo a la ciudadanía e influenciadores clave información valiosa y permitiéndole el monitoreo de estos indicadores.

Asimismo ello permite a los usuarios medir el impacto de las decisiones de política económica en particular en el ámbito socio-económico, fortaleciendo una ciudadanía libre y responsable.

A continuación, se describe el comportamiento de diversos indicadores macroeconómicos en el mes de Marzo 2019:

Ilustración: Fabricio Vanden Broeck

Ilustración: Fabricio Vanden Broeck

VARIACIÓN ANUALIZADA DEL PIB

En el Gráfico N° 1 se encuentra la variación interanual del Producto Interno Bruto real. El 2019 comienza con un nuevo descenso de doble dígito del PIB real. La actividad económica se contrajo 18,7% durante el primer trimestre del año, según nuestras estimaciones. Esperamos que en los próximos trimestres la fase recesiva del producto se acelere debido al continuo deterioro de la producción petrolera y la intensificación de la inflación.

En un escenario continuista, donde no se apliquen medidas para contrarrestar la hiperinflación y se reactive el aparato productivo, estimamos que el producto se contraiga en 29,7% para el segundo trimestre del año.

Si la economía sigue contrayéndose a tasas similares a la registrada en el primer trimestre, al finalizar el año el producto se reduciría a la mitad del alcanzado en 2005.

INFLACIÓN MENSUAL E INTERANUAL

En el Gráfico Nº 2 se muestra la variación mensual e interanual del IPC-E, desde enero de 2017 hasta febrero del 2019. En febrero, la inflación cerró en 117%; mientras que en términos interanuales continuó acelerándose hasta llegar por primera vez a los siete dígitos, 1.246.321%.

Luego del máximo histórico registrado en el mes anterior (270%) los precios cedieron en febrero. Este resultado se debe, principalmente, a los factores estacionales que inciden en la baja inflación del mes y la relativa estabilidad del tipo de cambio paralelo.

En cuanto a cálculos del Inflaciómetro de Caracas, en 29 días, comprendidos entre el 31 de enero y el 28 de febrero de 2019, los precios tuvieron una variación de 36,92%. Por su parte, la variación de precios interanual al 28 de febrero de 2019 fue de 350.307,69%.

PRODUCCIÓN PETROLERA DE VENEZUELA (MDB)

En el Gráfico Nº 3 se muestra la producción petrolera de crudo venezolano, expresada en millones de barriles diarios (mbd).

En febrero la producción continuó su declive al ubicarse en 1.432 mbd, esto implica una caída de 4% respecto al mes anterior.

CESTA PETROLERA VENEZOLANA Y WTI

En el Gráfico N.º 4 se observa el precio de la cesta petrolera venezolana y el West Texas Intermediate (WTI), desde enero del 2013 hasta febrero del 2019.

En este último, el precio de la cesta petrolera venezolana fue de $65,83, mientras que el WTI se ubicó en $57,22 lo que implica un incremento de 6% y 15%, respectivamente.

RESERVAS INTERNACIONALES

En el Gráfico Nº 5 se encuentran las reservas internacionales expresadas en millones de dólares. Para agosto de 2018, las reservas internacionales presentaron su mínimo histórico al ubicarse en $8.343 millones. En febrero de 2019, las reservas internacionales se ubicaron en $8.379 millones, manteniendo sus niveles respecto a enero. Al comparar con la cifra del mismo mes del año anterior, las reservas cayeron en 13%.

TIPO DE CAMBIO PARALELO

El tipo de cambio de mercado aumentó 230% en enero, mientras que su variación interanual fue de 109.323%. En febrero, se incrementó en 36% hasta alcanzar Bs./$ 3.723. En la primera quincena de marzo, el tipo de cambio se mantuvo estable, fluctuando en valores que van de 3.400 a 3.700.

En los días posteriores, se presentó una caída llegando a un valor de de Bs. 3.238.

TIPO DE CAMBIO OFICIAL

Para los primeros meses del 2019, el tipo de cambio oficial se ha incrementado significativamente, ubicándose para la fecha en Bs./$ 3.298. En enero, la cotización oficial aumentó en 417%, logrando así, por primera vez, sobrepasar al dólar paralelo. Posteriormente, el tipo de cambio oficial se ha mantenido dentro del mismo rango desde finales de enero.

CRONOGRAMA DE DEUDA (MAR-2019)

Para marzo la República debe cancelar el cupón del Global 2027 y 2038.

En total, ambos compromisos de deuda suman 228 millones de dólares.

INTERESES CON PERÍODO VENCIDO Y EN PERÍODO DE GRACIA

La Tesorería Nacional mantiene veintidós pagos de cupones vencidos, los cuales suman en total $ 6.463 millones. La mayor parte de esta deuda recae sobre la República, que debe a sus acreedores $4.387 millones divididos en catorce bonos; mientras que la petrolera estatal adeuda $2.075 millones distribuidos en ocho bonos.

A su vez, existen tres bonos en período vencido que suman en total $ 2.702 millones. Por último, existen seis pagos de intereses en período de gracia de los cuales cuatro son de la petrolera estatal y dos de la República. La suma de los compromisos en periodo de gracia se ubica en $ 2.375 millones.

Copyright © Cedice Libertad. 2019.

Estos estudios especiales forma parte de una serie de publicaciones de; Observatorio de Gasto Público de Cedice Libertad y Econométrica IE, C.A., empresa de información y análisis económico y financiero que utiliza datos estadísticos e información proveniente de fuentes oficiales, públicas, y otras, para la elaboración de sus reportes.