Project Description

 twitter #VenezuelaEnCifras

#VenezuelaEnCifras:

Hacia dónde va la Economía de Venezuela (Mayo 2019)

Con el objetivo de hacerle seguimiento a la evolución de la macroeconomía venezolana y de evidenciar su relevante vínculo con el gasto público, el Observatorio de Gasto Público de Cedice Libertad desarrolla los Reportes Macro-OGP, ofreciendo a la ciudadanía e influenciadores clave información valiosa y permitiéndole el monitoreo de estos indicadores.

Asimismo ello permite a los usuarios medir el impacto de las decisiones de política económica en particular en el ámbito socio-económico, fortaleciendo una ciudadanía libre y responsable.

A continuación, se describe el comportamiento de diversos indicadores macroeconómicos en el mes de Mayo 2019:

Ilustración: Fabricio Vanden Broeck

Ilustración: Fabricio Vanden Broeck

VARIACIÓN ANUALIZADA DEL PIB

Recientemente el Banco Central de Venezuela (BCV) ha entregado cifras oficiales de la evolución del producto, las cuales se acercan a los datos ofrecidos en reportes previos.

Manteniendo un error promedio de 2,8% se observan trimestres donde la diferencia porcentual es nula o con una variación de 1%. Cabe destacar que, de los once trimestres actualizados por el BCV, siete fueron sobreestimados. El modelo de proyección arrojó cifras por encima a lo reportado por el Banco Central, implicando una caída del producto más profunda de lo que datos extraoficiales alegaban.

El primer trimestre de 2017 y el tercero de 2018, presentan las diferencias más significativas respecto al promedio. En el primer caso, los datos fueron subestimados, según las cifras oficiales la caída del producto en términos interanuales fue 12%. En el segundo caso, los datos proyectados arrojaron valores por encima del reportado ya que, según las cifras emanadas por el BCV, la caída en términos interanuales fue de 23%, mientras que lo reportado por Econométrica fue de 16%.

INFLACIÓN MENSUAL E INTERANUAL

La inflación de mayo perdió impulso y se ubicó en 39%. Entre los factores que explican este resultado se encuentra, en primer lugar, la restricción del crédito producto del encaje legal que contuvo el crecimiento de los agregados monetarios.

En segundo, la relativa estabilidad del dólar en el mercado paralelo, el cual creció tan solo 11% respecto a abril. Además, los mayores aumentos se observaron en el sector no transable, específicamente en los servicios de educación. En términos interanuales, la inflación se desaceleró por tercer mes consecutivo hasta alcanzar 701.606%.

En cuanto a cálculos del Inflaciómetro de Caracas, en 30 días, comprendidos entre el 15 de abril y el 15 de mayo de 2019, los precios tuvieron una variación de 42,24%. Por su parte, la variación de precios interanual al 15 de mayo de 2019 fue de 182.615,55%.

PRODUCCIÓN PETROLERA DE VENEZUELA (MDB)

En el Gráfico Nº 3 se puede observar la producción petrolera venezolana. En abril, según datos oficiales, la producción de crudo se ubicó en 1.037 miles de barriles diarios (mbd), lo que representa un incremento de 8% respecto al mes anterior. Sin embargo, a pesar de este leve aumento en la producción, en términos interanuales se registró una caída que alcanza el 30%.

En el Gráfico Nº 4 se puede observar el precio de la cesta petrolera venezolana y el West Texas Intermediate (WTI) desde 2014 hasta la fecha. Tanto el precio de la cesta petrolera venezolana, como el WTI presentaron caídas en los para mayo. Con un descenso de 4%, la cesta petrolera venezolana se ubicó en $ 61,8, mientras que el WTI se ubicó en $ 58,4 registrando una caída de 9%.

RESERVAS INTERNACIONALES

En el Gráfico N° 5 se observan las reservas internacionales expresadas en millones de dólares, las cuales han mantenido una tendencia decreciente.

Para mayo las mismas se ubicaron en $7.912 millones, lo que representa una caída del 16% con respecto a los niveles en el mismo mes del año anterior.

TIPO DE CAMBIO PARALELO

El tipo de cambio paralelo mostró una tendencia creciente durante abril. Sin embargo, a principio de mayo se observa una leve caída, para luego continuar su ascenso. En este sentido, el tipo de cambio paralelo logró ubicarse en Bs/$ 7.077 en mayo, lo que representa un incremento del 16% respecto abril y de un 161% respecto a enero del presente año.

TIPO DE CAMBIO OFICIAL

El tipo de cambio oficial para mayo mostró un incremento moderado. A comienzos de mes se ubicó Bs./$ 5.203, y para su cierre el mismo era igual a Bs./$ 5.731, lo que significa un incremento del 10% respecto al mes anterior.

En este mes el mecanismo de subastas DICOM se dejó a un lado y se presentó por parte del BCV la creación y funcionamiento de las mesas de cambio, medio por el cual ahora se obtendrán las divisas extranjeras. La adopción de este mecanismo permite a los bancos suscritos ofrecer divisas a sus clientes. En cada jornada será publicado por cada uno de ellos el tipo de cambio resultante de las transacciones realizadas.

CRONOGRAMA DE DEUDA (MAY-2019)

El cronograma de pagos de deuda para mayo ascendió. El mismo contiene un monto total de $ 721,4 millones. Del monto total, la República debe cancelar un 25% correspondiente a los cupones de Global 2023 y Global 2028.

PDVSA responderá por el resto de la deuda mediante el pago de 4 cupones que pertenecen a los siguientes bonos: PDVSA 2021, PDVSA 2024, PDVSA 2026 y PDVSA 2035.

INTERESES ATRASADOS DE LA REPÚBLICA Y DE PDVSA (MAY-2019)

La Tesorería Nacional mantiene 22 pagos que debe realizar por cupones vencidos, los cuales alcanzan la suma de $ 7.979 millones. La mayor parte de la deuda recae en la República, la cual debe pagar $ 5.003 millones en 14 bonos.

PDVSA responderá por la deuda restante, siendo su monto de $ 2.976 millones en 8 bonos.

Copyright © Cedice Libertad. 2019.

Estos estudios especiales forma parte de una serie de publicaciones de; Observatorio de Gasto Público de Cedice Libertad y Econométrica IE, C.A., empresa de información y análisis económico y financiero que utiliza datos estadísticos e información proveniente de fuentes oficiales, públicas, y otras, para la elaboración de sus reportes.