Project Description

#VenezuelaEnCifras:

Hacia dónde va la Economía de Venezuela (Noviembre 2019)

Con el objetivo de hacerle seguimiento a la evolución de la macroeconomía venezolana y de evidenciar su relevante vínculo con el gasto público, el Observatorio de Gasto Público de Cedice Libertad desarrolla los Reportes Macro-OGP, ofreciendo a la ciudadanía e influenciadores clave información valiosa y permitiéndole el monitoreo de estos indicadores.

Asimismo ello permite a los usuarios medir el impacto de las decisiones de política económica en particular en el ámbito socio-económico, fortaleciendo una ciudadanía libre y responsable.

A continuación, se describe el comportamiento de diversos indicadores macroeconómicos en el mes de Noviembre 2019:

Ilustración: Fabricio Vanden Broeck

Ilustración: Fabricio Vanden Broeck

VARIACIÓN ANUALIZADA DE LOS PRINCIPALES COMPONENTES DE LA DEMANDA AGREGADA

En el Gráfico N° 1 se observa la variación anualizada de los principales componentes de la demanda agregada para el tercer trimestre de 2019. En este período, la formación bruta de capital fijo fue el componente que registró la mayor caída con 36,4%.

Seguidamente se ubica importaciones, las cuales se redujeron en 29,3%. La contracción presentada por el consumo privado fue de 24,8%, siendo levemente inferior a la del Producto Interno Bruto (PIB).

En el caso de las exportaciones, las mismas registraron una caída de 12,2%; debido al deterioro de la industria petrolera y los efectos de las sanciones internacionales. El componente que cayó en menor proporción fue el consumo público, siendo dicha variación de 11,2%.

VARIACIÓN ANUALIZADA DEL PIB

En el Gráfico N° 2 se muestra la variación anualizada del PIB desde el primer trimestre de 2014 hasta el tercer trimestre de 2019. Al cierre del tercer trimestre, el PIB se contrajo en 27,5%, siendo este resultado menor al registrado en el trimestre anterior (-29,5%). Por otro lado, esta caída sería la segunda más importante desde que la economía entró en recesión.

INFLACIÓN MENSUAL E INTERANUAL

En el Gráfico N° 3 se muestra la inflación mensual e interanual desde enero de 2017 hasta noviembre de 2019. En noviembre, la inflación se ubicó en 32%. En términos interanuales continúa desacelerándose por noveno mes consecutivo al situarse en 31.075%. Este resultado estaría explicado por un aumento significativo en el tipo de cambio paralelo que ha impulsado el incremento en los precios de los bienes dolarizados. Es posible que el pago de utilidades realizadas por gran parte de las empresas públicas y privadas tenga un impacto sobre la inflación de diciembre.

El grupo que presentó la mayor variación fue alquiler de viviendas debido al aumento de las mensualidades de alquiler en más de 50%. Por otro lado, vestido y calzado, y bebidas alcohólicas y tabaco presentaron incrementos importantes.

En cuanto a cálculos del Inflaciómetro de Caracas, en 31 días, comprendidos entre el 30 de octubre y el 30 de noviembre de 2019, los precios tuvieron una variación de 23,13%.

TIPO DE CAMBIO DE MERCADO

En el Gráfico N° 4 se observa la cotización del tipo de cambio de mercado. Al cierre de noviembre se situó en Bs/$. 41.594. La variación presentada respecto al mes anterior fue de 48%, mientras que su incremento acumulado en el transcurso de 2019 es de 5.224%.

TIPO DE CAMBIO OFICIAL

En el Gráfico N° 5 se muestra la cotización del tipo de cambio oficial. Al cierre de noviembre el tipo de cambio oficial se ubicó en Bs/$. 38.204. Esto representa un incremento de 46% respecto al mes anterior. Mientras que su aumento acumulado durante 2019 es de 5.886%.

RESERVAS INTERNACIONALES

El Gráfico Nº 6 muestra las reservas internacionales expresadas en millones de dólares. En noviembre, las mismas registraron una disminución de $ 32 millones, ubicándose en $ 7.976 millones. En este sentido, las reservas internacionales se mantuvieron alrededor del nivel de cierre del mes pasado.

PRODUCCIÓN PETROLERA VENEZOLANA (MDB)

En el Gráfico Nº 7 se muestra la producción petrolera venezolana en miles de barriles diarios (mbd) desde enero 2013 hasta octubre de 2019. Según el último informe de la OPEP, la producción del crudo en octubre se ubicó en 761.000 mbd. Este resultado implica una disminución de 2% en la producción respecto a septiembre.

CESTA PETROLERA VENEZOLANA Y WTI ($)

En el Gráfico Nº 8 se observa la cotización de la cesta petrolera venezolana (CPV) y del west texas intermedite (WTI). En noviembre las dos cotizaciones presentaron comportamiento diferentes. La cesta petrolera venezolana se situó en $ 51,62 por barril, lo que representa una disminución de 1% respecto al mes pasado. Por otra parte, el west texas intermedite registró un aumento del 5% respecto a octubre, ubicándose en $ 56,97 por barril.

CRONOGRAMA DE DEUDA (NOV-19)

Para noviembre, los compromisos de pago ascienden en US$ 1.519 millones. La República deberá cancelar seis cupones correspondientes a los siguientes bonos: Global 2023, Global 2028, Pdvsa 2021, Pdvsa 2024, Pdvsa 2026 y Pdvsa 2035. También la República tendrá que cancelar la amortización del bono Pdvsa 2021.

INTERESES ATRASADOS DE LA REPÚBLICA Y PDVSA

La Tesorería Nacional mantiene veintidós pagos que debe realizar por cupones vencidos, los cuales alcanzan una suma de $10.051 millones, aumentando en $571 millones respecto a octubre. El 63% de la deuda corresponde a la República, dado que debe cancelar catorce bonos por un monto total de $3.687 millones. Por otra parte, Pdvsa responderá por ocho bonos por un monto total de $6.364 millones, dicha cantidad representa un 37% de la deuda.

Copyright © Cedice Libertad. 2019.

Estos estudios especiales forma parte de una serie de publicaciones de; Observatorio de Gasto Público de Cedice Libertad y Econométrica IE, C.A., empresa de información y análisis económico y financiero que utiliza datos estadísticos e información proveniente de fuentes oficiales, públicas, y otras, para la elaboración de sus reportes.