Project Description
#VenezuelaEnCifras
Hacia dónde va la Economía de Venezuela (Septiembre 2022)
Con el objetivo de hacerle seguimiento a la evolución de la macroeconomía venezolana y de evidenciar su relevante vínculo con el gasto público, el Observatorio de Gasto Público de Cedice Libertad desarrolla los Reportes Macro-OGP, ofreciendo a la ciudadanía e influenciadores clave información valiosa y permitiéndole el monitoreo de estos indicadores.
Asimismo ello permite a los usuarios medir el impacto de las decisiones de política económica en particular en el ámbito socio-económico, fortaleciendo una ciudadanía libre y responsable.
A continuación, se describe el comportamiento de diversos indicadores macroeconómicos en el mes de septiembre 2022:

1. Variación anualizada del PIB
En el tercer trimestre de 2022, el crecimiento anual del Producto Interno Bruto (PIB) reflejó una variación positiva de 13,6%. Este trimestre, representa el cuarto periodo consecutivo de crecimiento económico luego del escenario hiperinflacionario y de los 7 años de recesión que deterioraron las condiciones de vida de los venezolanos.
Esta recuperación en la actividad económica se debe fundamentalmente a las mejores condiciones comerciales post pandemia y a las políticas monetarias y cambiarias ejecutadas por el Banco Central de Venezuela (BCV). El control en el crecimiento de la base monetaria ha jugado un rol importante para garantizar el equilibrio en los niveles de precios, la ejecución de una política cambiaria de flotación sucia ha garantizado la estabilidad en los tipos de cambios, a pesar, de que la sobrevaluación del bolívar como moneda es un aspecto de gran relevancia y que tendrá repercusión en la economía en los próximos meses. Sumado a ello, la austeridad en el gasto público también ha sido un elemento favorable para la actividad económica. Es importante que las decisiones del Ejecutivo y el BCV continúen bajo los objetivos de la estabilidad, ya que nuestra economía es altamente sensible a cualquier decisión desacertada y los desequilibrios en los últimos años han sido los principales problemas en la economía.
Desde el trimestre IV de 2021, Venezuela viene mostrando mayor dinamismo en la actividad económica, sin embargo, los niveles de producción se encuentran muy alejados de los resultados que se obtenían previo al periodo recesivo. El PIB del trimIII-2022 representa solo el 33,5% del PIB del mismo periodo en 2014.
La recuperación de la economía depende de una serie de elementos como la ampliación de la cartera de créditos comerciales y productivas que alienten al consumo de las familias y a su vez a la inversión de las empresas. Se requieren cambios institucionales que garanticen credibilidad y confianza en el respeto a la propiedad privada por parte del Estado. Con respecto al resto del mundo, Venezuela debe mejorar las relaciones políticas con el Gobierno de Estados Unidos para reducir las sanciones económicas y el petróleo nacional pueda ser comercializado de manera eficiente en el mercado mundial. En la economía local, el Estado debe estimular a las empresas y emprendedores a través de incentivos fiscales que continúen apostando a la producción nacional.
Gráfico N°1: Variación anualizada del PIB

Fuente: BCV, hasta I trimestre de 2019, y Albusdata.
1. Variación anualizada de los principales componentes de la demanda agregada
Los componentes que conforman la demanda agregada reflejaron una tendencia creciente. El consumo de bienes importados continúa siendo la variable de mayor crecimiento como en periodos anteriores con 25,7%, sin embargo, viene mostrando señales de desaceleración que puede ser explicado por el restablecimiento de los impuestos a bienes importados en meses anteriores. De igual manera, la economía nacional sostiene una relación de dependencia relevante con respecto a los bienes provenientes del resto del mundo. Los productores locales siguen viéndose afectados por el crecimiento de las importaciones debido a que el marco legal y fiscal encarece los productos nacionales y genera una competitividad desigual.
Por su parte, las exportaciones crecieron en 13,2% con respecto al año anterior. Esta variable también muestra señales de desaceleración. La producción petrolera ha disminuido de manera persistente en los últimos 3 meses por lo que ha tenido un impacto en este indicador.
El consumo de bienes de capital en el III trimestre varió en 13,9%. El comportamiento positivo del crédito por parte de las entidades bancarias ha favorecido la formación bruta de capital fijo, sumado a la entrada de inversiones por parte de actores con baja aversión al riesgo, que ven en la recuperación económica, un ambiente propicio que puede mantenerse en el tiempo.
El consumo proveniente del sector público se incrementó en este periodo en 8,5%. Esto refleja señales de control y austeridad, siendo este resultado un crecimiento discreto comparado con años anteriores. El consumo privado aumentó en 16,6% con respecto al año anterior.
Gráfico N°2: Variación anualizada de los principales componentes del PIB real al tercer trimestre de 2022

Fuente: Albusdata
3. PIB petrolero PIB no petrolero
La variación interanual del PIB petrolero en el trimestre III de 2022 fue de 15,6%. A pesar de que los precios del petróleo han comenzado a disminuir progresivamente luego de los altos niveles de cotización de este producto en meses anteriores (como consecuencia del conflicto Ucrania-Rusia), el PIB en este sector se incrementó en comparación con respecto al año anterior debido a que hay mejores condiciones de demanda internacional de crudo. De acuerdo a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Venezuela en el tercer trimestre reportó una producción promedio de barriles diarios de 690 mil.
El PIB no petrolero presentó una variación de 13%. Actualmente hay una mayor actividad económica en el país, sin embargo, la deficiencia en servicios públicos de gran importancia para los procesos productivos como la electricidad, suministro de agua e internet, son barreras que impiden un mayor crecimiento.
Gráfico N°3: Variación interanual del PIB petrolero y PIB no petrolero

Fuente: BCV, hasta I trimestre de 2019 y Albusdata.
4. Inflación mensual e interanual
Septiembre ha sido el mes con mayor variación en los niveles de precios en el 2022. La inflación se ubicó en 32%, mientras que la variación interanual alcanzó 172% luego de haber mostrado una tendencia decreciente en los últimos meses. Por su parte, la inflación acumulada en el 2022 es de 84,3%. Este cambio de tendencia es resultado de las distorsiones del mercado cambiario a finales de agosto y que tuvieron un nivel de repercusión relevante en los precios, debido a que las tasas cambiarias actúan como un ancla en los precios de los bienes y servicios.
La inflación de septiembre viene representada por incrementos importantes en servicios de educación en 47%, alimentos y bebidas no alcohólicas con 40%, servicios de salud 40%, servicios de transporte en 41%, equipamiento del hogar 40%, vestido y calzado 28%, entre otros. Dentro del servicio de educación, el incremento más importante ocurrió en la educación superior con 80%, seguido por educación preescolar y básica en 36%.
La ciudad que reportó una mayor variación de precios fue Puerto La Cruz con 50%. Entretanto, Caracas y Maracaibo registraron una tasa inflacionaria alrededor del 30%. La incertidumbre cambiaria, la aceleración de los precios internacionales y el incremento de los costos operativos continuarán presionando los precios internos al alza.
Gráfico N°4: Inflación mensual e interanual

Fuente: Albusdata
5. Recaudación fiscal real
La recaudación fiscal real en septiembre ha tenido una variación importante de 61,7% con respecto al mismo periodo en 2021. Este incremento es el segundo más alto del año, luego de que en el mes de mayo fuese de 66,1%. En julio y agosto se había evidenciado una desaceleración en la tendencia que venía mostrando la recaudación, sin embargo, en septiembre se retomó el ritmo de los trimestres anteriores. La actividad económica en 2022 ha tomado impulso y esto se evidencia en los niveles de ingresos del gobierno a través del fisco. En septiembre, se destaca la renta aduanera la cual ha tenido una variación interanual en términos reales de 223%, seguido por el Impuesto sobre la Renta (ISLR) con 82%, por su parte el Impuesto de Valor Agregado (IVA) tuvo una variación de 45% y finalmente, otras rentas internas crecieron en 31%. Este último componente es donde se registran los ingresos por Impuestos de Grandes Transacciones Financieras (IGTF) y ha reflejado una desaceleración a la trayectoria que venía presentando desde la instauración del impuesto.
Gráfico N°5

Fuente: Seniat y Albusdata.
5. Recaudación fiscal equivalente a dólares
La recaudación fiscal estimada en dólares en estos 9 meses de 2022, han totalizado un monto de $3.096 millones. El aporte del trimestre III a la recaudación total ha sido de $1.058 millones, siendo septiembre el segundo mes con mayor recaudación en lo que va de año ($377 millones). Marzo mantiene el primer lugar con la recaudación más alta con $452 millones, sin embargo, este mes tiene la particularidad de ser estacional, debido a que el cierre de pagos del ISLR del año anterior culmina en ese periodo, por lo que se acostumbra a tener grandes recaudaciones en marzo de cada año. De los componentes que más aportaron a la recaudación fiscal estimada en dólares en septiembre fueron IVA con $165 millones, otras rentas internas $89 millones (siendo el monto más bajo desde la instauración del IGTF), ISLR con $65 millones y la renta aduanera aportó al total $58 millones.
Gráfico N°6: Recaudación fiscal (millones de US$)

Fuente: Seniat y Albusdata.
7. Tipo de Cambio de mercado
Luego del desequilibrio cambiario experimentado en las últimas semanas de agosto e inicio de septiembre, el tipo de cambio se reajustó en términos reales a niveles más altos buscando un nuevo punto de equilibrio. Al cierre de septiembre, el tipo de cambio de mercado se ubicó en Bs/$ 8,32. Transcurridos 9 meses, este indicador ha tenido una variación de 77,4% con respecto al cierre de 2021. Si se compara el tipo de cambio con respecto agosto el incremento solo es de 1,5%. En general, el tipo de cambio había mantenido un comportamiento estable debido a las políticas cambiarias aplicadas por el BCV, luego de las distorsiones en agosto, el tipo de cambio volvió a tomar su comportamiento estable, pero a un nivel más alto y manteniendo la tendencia positiva.
Gráfico N°7: Tipo de cambio de mercado (Bs/$)

Fuente: DolarToday.
8. Tipo de Cambio oficial
El tipo de cambio oficial ha seguido una tendencia creciente pero estable en el trimestre III de 2022. Los desequilibrios de agosto obligaron al BCV a realizar depreciaciones de mayor peso en la moneda para mantener las brechas cambiarias a niveles aceptables. En septiembre, el tipo de cambio oficial cerró en Bs/$ 8,18. En 2021 cerró en Bs/$ 4,60, esto refleja una variación de 77,8% con respecto al tipo de cambio al cierre del trimestre. Por su parte, el incremento entre septiembre y agosto fue de 4,2%. Actualmente, el tipo de cambio oficial se mantiene estabilizado en el nuevo nivel de equilibrio, pero en términos reales se encuentra muy sobrevaluado aspecto que afecta los costos de vida del venezolano.
Gráfico N°8: Tipo de cambio oficial (Bs/$)

Fuente: BCV.
9. Las Brechas del tipo de cambio
El diferencial entre el tipo de cambio oficial y de mercado en el tercer trimestre se mantuvo dentro de los niveles admitidos (menor al 10%). A excepción de las últimas semanas de agosto, en la que la brecha cambiaria logró alcanzar los niveles más altos de 2022, con 39%. Previamente, la diferencia entre ambos tipos de cambio se había mantenido en promedio por debajo del 5%. En septiembre, el BCV ejecutó políticas agresivas a través de depreciaciones del bolívar e intervenciones cambiarias de peso, para reducir la brecha y de esta manera logró mantenerlas a niveles históricos cercanos al 1%.
Gráfico N°9: Tipo de cambio oficial (Bs/$)

Fuente: Albusdata.
10. Reservas internacionales
Culminado el tercer trimestre de 2022, las reservas se posicionaron en $10.008 millones. En comparación con el nivel de reservas de diciembre de 2021, se tiene que, hubo una disminución de -$909 millones. En septiembre, las reservas internacionales mantuvieron la tendencia negativa que vienen presentando en los últimos años y en términos absolutos tuvieron una variación de -$181 millones con respecto a agosto. De acuerdo al balance monetario presentado por el BCV, las reservas internacionales están conformadas por Derechos Especiales de Giro (DEG) los cuales representan el 46% del total de reservas, Oro monetario 41,7% y el resto está constituido por efectivo y depósitos en moneda extranjera.
La tendencia negativa de los niveles de reservas internacionales puede ser explicadas por múltiples factores, como el uso de recursos financieros en intervenciones en el mercado cambiario para garantizar la estabilidad económica en el país, variaciones en las cotizaciones del precio del oro, así como ajustes en el tipo de cambio con el que se estiman los DEG.
Nota: la información suministrada por el BCV sobre los balances monetarios no ha sido actualizada para el cierre de septiembre, lo que dificulta el análisis comparativo referente a las variaciones de los componentes que conforman las reservas.
Gráfico N°10: Reservas internacionales (millones de US$)

Fuente: BCV.
11. Liquidez y base monetaria
En agosto, las distorsiones cambiarias fueron el resultado de un comportamiento inusual de la base monetaria. En la tercera semana de agosto el crecimiento del dinero primario fue de 36% y la liquidez 22,5% de variación. Las antiguas prácticas de financiamiento del gasto público a través de la emisión monetaria tuvieron un impacto negativo en la economía. El gobierno retomó estas estrategias desacertadas para responder al compromiso por contratación colectiva del pago de vacaciones a los funcionarios públicos y esto generó un ambiente de incertidumbre y expectativas negativas fundamentadas principalmente en las experiencias del pasado reciente.
Luego de este acontecimiento, el BCV ejecutó medidas agresivas para contener el desequilibrio que habían desatado. A inicios de septiembre, la base monetaria tuvo una contracción importante de -18,6%, mientras que la creación de dinero bancario se redujo en -6,6%. A partir de allí, el crecimiento de los agregados monetarios retomó un promedio de crecimiento semanal estable y similar al comportamiento que ha mantenido durante todo el año. En septiembre, el crecimiento del dinero primario ha sido de 3,1% en promedio semanal, mientras que la liquidez ha variado en 3,8% por semana.
Se espera que la máxima autoridad monetaria continúe implementando políticas monetarias que estén enfocadas en la estabilidad a través del control de la base monetaria, acompañadas de políticas cambiarias y fiscales por parte del ejecutivo.
Gráfico N°11: Variación semanal de la liquidez y base monetaria

Fuente: BCV.
12. Razón entre efectivo y liquidez monetaria
En la última semana de septiembre, la razón entre el efectivo en manos del público con respecto a la liquidez monetaria cerró en 5,85%. Durante el trimestre III, este indicador se mantuvo en promedio por 5,70%. La digitalización de los sistemas de pago, en conjunto con el proceso de dolarización experimentado desde 2019, sumado a nuevos métodos transaccionales, ha llevado a que la demanda de bolívares en efectivo sea cada vez menor. Aunque el ejecutivo a través del IGTF pretende alentar el uso del bolívar en mayor medida que la moneda extranjera, en la actualidad el dólar continúa siendo el instrumento de mayor preferencia por las familias venezolanas a la hora de realizar sus operaciones comerciales.
Gráfico N°12: Razón entre efectivo y liquidez monetaria

Fuente: BCV.
13. Razón entre base monetaria y reservas internacionales
La relación entre base monetaria y reservas internacionales en el tercer trimestre de 2022, comenzó a decrecer, luego de haber presentado una tendencia creciente durante el primer semestre del año. En agosto y septiembre, este indicador se mantuvo en 7%, mientras que el promedio de 2022 ha sido 8%. Este comportamiento se explica por el crecimiento persistente de la base monetaria, aunque a un ritmo controlado, mientras que las reservas internacionales continúan su tendencia negativa.
Es importante mencionar que las estadísticas de agosto-septiembre sobre la base monetaria mensual reportadas por el BCV presentan una demora en su publicación, lo que dificultad en gran medida la actualización de este indicador.
Gráfico N°13: Razón entre base monetaria y reservas internacionales

Fuente: BCV.
14. Producción petrolera venezolana (mbd)
El informe mensual de mercado petrolero de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), ha reportado que Venezuela en agosto cerró con una producción de 723 mil barriles diarios (mbd) según información por comunicación directa, mientras que, de acuerdo a fuentes secundarias la producción se mantuvo en promedio de 678 mbd. En agosto, hubo una variación positiva de 14,9% en la cantidad de barriles diarios producidos con respecto al mes anterior (+94 mbd en términos absolutos con respecto a julio). En lo que va de año la producción promedio diaria se mantiene cercana a los 730 mbd.
En el mercado mundial energético, la oferta de crudo sigue sin poder abastecer eficientemente las necesidades de Europa, aunque las presiones inflacionarias de energía que surgieron como consecuencia del conflicto de Ucrania-Rusia han disminuido lentamente, aún no se ha encontrado un oferente que tenga la capacidad de sustituir a Rusia en el continente europeo. Bajo estas condiciones, Venezuela pudiese contribuir a abastecer dicha demanda, sin embargo, las sanciones económicas implementadas por el Gobierno de Estados Unidos y la poca capacidad de aumentar la producción por parte de Petróleos de Venezuela SA (PDVSA), juegan un papel negativo en nuestra posición en el mercado internacional.
A pesar de que las autoridades de los Estados Unidos habían permitido unas primeras exportaciones petroleras hacia Europa, como formas de pago a las empresas Repsol (España) y ENI (Italia), sumado a la aprobación de ciertas licencias a Chevron (EEUU) en Venezuela, aún se mantienen las sanciones que impiden una mejor comercialización de nuestro producto y nos condiciona a la hora de obtener financiamiento foráneo para mejorar los niveles de producción.
Gráfico N°14: Producción petrolera (mbd)

Fuente: OPEP.
15. Cesta petrolera venezolana, WTI y merey
Luego de 5 meses en los que la cotización del petróleo estuvo superior a los $100/barril, impulsada por la incertidumbre, las expectativas y la reducción de la oferta de crudo en Europa tras el conflicto armado entre Rusia y Ucrania, los precios han comenzado a disminuir lentamente. La guerra había generado un efecto inflacionario a nivel internacional, debido a que el aumento del precio del petróleo incrementó los costos de transporte, tuvo un impacto en las cadenas de producción y finalmente aumentó el costo de vida principalmente en Europa y los Estados Unidos, aunque los efectos de la inflación se expandieron en todos los continentes en distintas medidas.
En agosto, la cotización del West Texas Intermediate (WTI), de acuerdo al informe de mercado de la OPEP, tuvo un precio promedio de $91,57/barril, lo que representa una caída de -8,7% con respecto al mes anterior. Al cierre de septiembre, el WTI tuvo un precio de $87,75 por barril. Por su parte, el crudo venezolano Merey se comercializó fundamentalmente en el mercado asiático a un precio promedio de $80,03/barril. Nuestro petróleo, siguiendo el comportamiento del mercado, tuvo una variación negativa de precios con respecto a julio de -6,9%. Mientras que la Cesta Petrolera Venezolana (CPV) tuvo un precio de $64,83 de acuerdo a nuestras estimaciones.
Venezuela no pudo aprovechar de mejor manera el incremento de los precios en el mercado internacional, por no tener la capacidad de aumentar la producción diaria de barriles, sumado a las barreras que interponen las sanciones de los Estados Unidos a PDVSA.
Gráfico N°15: Cesta petrolera venezolana (CPV), West Texas Intermediate (WTI) y merey

Fuente: OPEP, EIE y Albusdata.
Gráficas interactivas ⌵︎