Project Description
Gasto Público y Popularidad: Entendiendo la economía política del chavismo
¿Alguna vez te has preguntado por qué el gobierno inaugura obras públicas, promete misiones y aumentos salariales justo antes de las elecciones? ¿Cómo crees que esto influye en el creciente gasto público? Esto y mucho más se explica en este nuevo trabajo de #AsíGastanTuDinero.
El presente trabajo de los economistas Asdrúbal Oliveros y Gabriel Villamizar, titulado “Gasto Público y Popularidad: Entendiendo la Economía Política del Chavismo”, forma parte de la serie “Así Gastan tu Dinero” del Observatorio Gasto Público de CEDICE Libertad y revisa la relación entre Gasto Público y Popularidad en los gobiernos del autodenominado “Socialismo del Siglo XXI”, mostrando así cómo se fue generando una estructura paralela para el manejo de fondos públicos cuyo expreso fin fue favorecer al consumo corriente de los sectores menos favorecidos económicamente, y así sumar y mantener adeptos políticos. Sin embargo, la realidad fiscal se modifica al desaparecer el boom de las materias primas, y la mayor pérdida de poder adquisitivo recae sobre los sectores de bajos ingresos. El modelo se agota, pero aun la estrategia permanece.
La popularidad del chavismo ha aumentado cuando lo han hecho los ingresos fiscales y viceversa. En un escenario en el cual los ingresos fiscales han mermado, se ha recurrido a fuentes de financiamiento poco convencionales como solicitud de préstamos a China o a través de la monetización de la deuda, es decir, impresión de billetes para pagar. Esto recuerda la frase de Catón:
“Sabemos, por infinitos ejemplos y experiencias, que los hombres poseídos del poder, antes que separarse de él harán cualquier cosa, incluso lo peor y lo más oscuro, para mantenerlo, y casi ningún hombre en la Tierra pudo dejarlo, siempre que le fuera posible llevar adelante todo a su propia manera”
A ello se suma la situación de pugnas de poder entre los grupos internos del chavismo, un recorte del gasto implica eliminación de contratos públicos, reducción en el número de cargos políticos y por lo tanto un re-ordenamiento en las cuotas de poder, algo muy complicado de hacer si lo que se quiere es mantener la maquinaria alineada con el objetivo de ganar la próxima contienda electoral. Una vez más lo político es prioridad para un Gobierno que esta vez no podrá contar con su herramienta preferida: la expansión del gasto público.
¡Te invitamos a leer y compartir este trabajo y abrir el debate!