Project Description

La reestructuración de la deuda externa venezolana: experiencias, límites y propuestas efectivas

Andrés Carrasquero Stolk, Ramón Escovar Alvarado, Mariana Campos Villalba

DESCARGAR PUBLICACIÓN

El sobre-endeudamiento de los países es un tema que imprime marcadas vulnerabilidades socio- económicas, más aun cuando la misma es externa y se nomina en moneda extranjera, generando un efecto contractivo en el producto e imponiendo restricciones al desarrollo de las sociedades.

El tema de la deuda es particularmente desafiante para los países en desarrollo y/o economías emergentes en los momentos actuales, donde se observa una tendencia al alza de las tasas de interés de referencia global, que tienen por su parte la finalidad de atenuar las presiones inflacionarias, producto entre otros elementos, de las políticas monetarias laxas de los últimos tiempos por crisis financieras y por la pandemia, el efecto de la desaceleración de la producción o incluso su interrupción total en algunas actividades, así como el impacto adicional que han tenido recientes sucesos geopolíticos, como la invasión rusa a Ucrania y su consecuencia en el precio de los alimentos y los combustibles. Lo anterior obliga a revisar mundialmente la sostenibilidad de la deuda de los países, pues su carga puede en entornos adversos rápidamente volverse insostenible.

A lo largo de su historia Venezuela se ha enfrentado a problemas para honrar sus compromisos internacionales, pero quizá nunca como ahora cuando ha quedado aislada financieramente producto no solo por el default declarado, sino además por el conjunto de sanciones internacionales por violación de derechos humanos.

Ello obliga a reflexionar, para cuando el momento sea propicio, enfoques alternativos y flexibles de reestructuración de la deuda externa venezolana, cuyo monto asciende a los USD162.000 millones y se encuentra en manos de una gran diversidad de acreedores e instrumentos y con exigencias diferenciadas.

Aproximarse a algunas de estas alternativas es el objetivo del siguiente trabajo, que es la quinta entrega de una investigación impulsada por el Observatorio de Gasto de Público de CEDICE- Libertad desde 2019, de la mano de Andrés Carrasquero S., Ramón Escobar A. y Mariana Campos V. Un aporte que esperamos sirva de reflexión y análisis para avanzar en la construcción de una Venezuela de prosperidad, paz y libertad.

Sary Levy-Carciente

Coordinadora, Observatorio de Gasto Público Cedice-Libertad