Project Description

 twitter #MonitorServicios

Monitoreo de Servicios Públicos en Venezuela (Julio 2020)

Este Monitor es un documento que se nutre de los datos que destacan en prensa y redes sociales sobre el desempeño de los Servicios Públicos a nivel nacional. Con el pasar del tiempo, se han diseñado estrategias más innovadoras para recolectar la información y mostrarlo a las audiencias interesadas en la materia.

De modo que este informe refleja el sentir y los padecimientos de los ciudadanos, pero no deja de ser una traducción. Desde el inicio de la cuarentena y dados los crecientes inconvenientes con el suministro eléctrico en muchas ciudades del país, los esquemas de recolección de información a través de corresponsales y la cantidad de denuncias ha disminuido, pero no por una mejora evidente en el desempeño de los servicios sino por la imposibilidad para registrarlas.

En este sentido, esta entrega contará con la participación testimonial de la ciudadanía. Su voz, sus palabras y denuncias en este documento que se complementará con los datos recolectados. (Para proteger la identidad de los ciudadanos, sólo se colocará el testimonio).

DESCARGAR INFORME PDF

Foto: Manaure Quintero/Reuters

Los venezolanos están cansados. Según algunos datos del más reciente informe de ENCOVI (2020), un venezolano comienza a padecer afecciones musculoesqueléticas desde temprana edad debido a su dinámica diaria. El venezolano promedio que convive en alguna zona popular o de clase media generalmente debe cargar tobos con agua para abastecerse en días de racionamiento, trasladar bombonas de gas, caminar largas distancias por las deficiencias en transporte, hace -a lo sumo- dos comidas (principalmente carbohidratos), es empleado en dos o más lugares y descansa poco. Aunado a todo esto, cohabita la creciente incertidumbre alrededor a la gestión sanitaria en pandemia, las desigualdades socioeconómicas preexistentes, el estado nutricional deficiente de los niños y esquemas ineficientes de educación hacen que crezcan los niveles de estrés y preocupación en los ciudadanos.

Esto ubica al desempeño en los servicios públicos como la tercera razón para emigrar, luego de las razones económicas y políticas.

IMPORTANTE

Aunque estos datos han sido recolectados de diversas fuentes, en la actualidad tenemos inconvenientes para recabar información de las denuncias que registran los ciudadanos. Nuestra metodología agrupa más de cuatro (4) bases de datos cuyo alojamiento es administrado entre un proveedor ubicado en el estado Zulia y otro en el Distrito Capital. En el estado Zulia el suministro de energía eléctrica se ha restringido a pocas horas en el día y en Caracas los inconvenientes con el internet son más frecuentes. Adicionalmente, nuestros corresponsales de Twitter aseguran que establecer un contacto para mantener informada a la colectividad sobre la situación de los servicios es casi imposible, generando que más del 80% de nuestro grupo de validación esté offline.Los ciudadanos sufren situaciones similares o peores, lo que ha generado una sustancial caída de la cantidad de denuncias, no obstante, es importante aclarar que se debe a inconvenientes en el registro y no porque exista una mejora.

A continuación, se presentan las principales alertas de #MonitorServicios en tiempos de contingencia (adicional) en el país.

#SinAgua | Servicio de agua

.
El consumo de agua durante la cuarentena se ha incrementado en 45%: la ciudadanía requiere de mayores cantidades de agua, mejor calidad y cobertura. Según la información recolectada a través de las redes sociales, el 84% de la población emplea el lavado de manos como medida de mayor prevención antes del coronavirus, eso significa la necesidad de, al menos, 10 litros de agua diarios únicamente para asearse las manos.

Durante la primera quincena de julio en Macarao, Santa Rosalía (El Cementerio) y Antímano no llegó agua a través de las tuberías. Algunos voceros de esas zonas aseguran que las personas recolectan agua de viejas piletas o botes que brotan de las calles.

Durante la segunda quincena de julio, se reportaron 468 averías en todo el territorio nacional, desde roturas de tuberías hasta fallas de distribución por inconvenientes eléctricos. Las cuadrillas de reparación aseguran no poseer ni los insumos mínimos para trabajar, innumerables renuncias se han reportado durante la cuarentena.

El consumo de agua durante la cuarentena se ha incrementado en 45%: la ciudadanía requiere de mayores cantidades de agua, mejor calidad y cobertura. Según la información recolectada a través de las redes sociales, el 84% de la población emplea el lavado de manos como medida de mayor prevención antes del coronavirus, eso significa la necesidad de, al menos, 10 litros de agua diarios únicamente para asearse las manos.

La acumulación promedio de un hogar llega a 200 litros para todos los usos domésticos durante 7 días aproximadamente, que es lo que se extiende un racionamiento (en ciertas zonas puede extenderse más días). Eso significa que, para usos constantes, estaríamos hablando de casi 30 litros de agua diarios. Si un 1/3 de esto debemos emplearlo para el lavado de manos, quedarían menos de 20 litros para las otras labores del hogar, representando un déficit, según los registros[1] de la OMS, de 50 litros para que dichas labores cumplan con los umbrales de higiene y saneamiento necesarias para la vida.

Durante la primera quincena de julio en Macarao, Santa Rosalía (El Cementerio) y Antímano no llegó agua a través de las tuberías. Algunos voceros de esas zonas aseguran que las personas recolectan agua de viejas piletas o botes que brotan de las calles.

En Petare, los habitantes del barrio La Línea, en el sector Caruto, tuvieron 9 días sin suministro de agua. Un grupo de aproximadamente 30 personas intentaron protestar en las cercanías de la calle real de Petare y fueron disipados por los organismos de seguridad. La situación respecto al agua es cada vez más desesperante, no existe distinción de clases ni zonas, el agua es escaza es toda Venezuela y cuando llega a través de las tuberías se evidencia la fuerte presencia de tierra y malos olores. Se está a la espera de algún comunicado oficial, pero se calcula que el 30% de los pacientes que ingresan en hospitales públicos tienen afecciones gastrointestinales derivadas de la mala calidad del agua consumible ENCOVI, 2020).


[1] Informe de uso y disponibilidad de agua potable y uso del hogar, abril 2020

Se estima, según las cifras del más reciente informe de ENCOVI, que el 40% del agua que ingresa al Distrito Capital se pierde por fugas o botes, debido al deterioro de la red ingresaban 6.000 litros de agua por segundo menos y más de la mitad de la población de Venezuela estaría de acuerdo en privatizar la empresa prestadora del servicio si eso representará una mejora tanto en cobertura como en calidad. La percepción ciudadana respecto al suministro de agua denota que sólo el 5% de la población tiene servicio corriente, pero el 41% de la población tiene ausencia de agua por más de una semana.

Durante la segunda quincena de julio, se reportaron 468 averías en todo el territorio nacional, desde roturas de tuberías hasta fallas de distribución por inconvenientes eléctricos. Las cuadrillas de reparación aseguran no poseer ni los insumos mínimos para trabajar, innumerables renuncias se han reportado durante la cuarentena.

Una agrupación de técnicos de Hidrocapital que renunció masivamente el pasado 15 de julio, aseguran que todo el sistema de distribución requiere mantenimiento y aunque los recursos económicos son aprobados no son empleados a los fines correspondientes. Destacan que se requiere el cambio de tuberías auxiliares en Caracas (al menos 11 kilómetros de tuberías) para nivelar las cargas de distribución de agua en sectores altos, así como también se necesita la limpieza de cañerías y pasajes subterráneos para poder ejecutar labores de reacondicionamiento, pero desde hace más de 8 años que no son escuchados y el colapso está muy próximo.

Fuente: Elaboración propia con datos recolectados a través de Google Analytics, Julio 2020

Las parroquías Santa Rosalía y Macarao aun permanece sin agua desde la quincena pasada.

Fuente: Elaboración propia con datos recolectados a través de Google Analytics, Julio 2020

Nuevamente, se observa que el servicio de agua es sumamente ineficiente en toda Venezuela. También se destaca un gráfico que muestra el promedio de días que permanece una entidad sin suministro de agua al mes. Por ejemplo, el Zulia y Miranda pueden permanecer entre 14 y 16 días sin agua al mes.

#SinLuz | Servicio de electricidad

.

Durante la primera quincena de julio, hubo un apagón en la zona norte de los andes que se extendió por 48 horas. Según los usuarios de Twitter escucharon una explosión muy fuerte y sobrevino el apagón. El reemplazo del transformador nunca llegó, pero los técnicos de Corpoelec hicieron una revisión del dispositivo y encontraron que el mismo no recibía mantenimiento desde hace más de 9 años.

Durante la segunda quincena de julio los resultados siguen siendo poco alentadores en materia de suministro eléctrico. Se reportaron 611 averías a nivel nacional, de las cuales, se conoció que sólo fueron reparadas 200 por su criticidad en las zonas, es decir, sólo el 30%. Las demás son fallas recurrentes que aún no hacen colapsar esos subsistemas motivo por el cual se pueden postergar.

#SinElectricidad #SeFueLaLuz

Este fue un tuit publicado el 6 de julio de este año. El usuario de la red social resume en 9 líneas el sufrimiento de los marabinos que se replica por toda la entidad y en otras ciudades del país.

El más reciente informe del Observatorio Venezolano de Conflictividad Social destaca que aún en cuarentena, los ciudadanos salen a protestar por las deficiencias en los servicios públicos. Al menos, 2 protestas diarias de registran en el país, bien sea para alertar o para evidenciar zonas que permanecen sin luz por semanas enteras.

Durante la pandemia, este promedio de horas sin luz ha incrementado en ciertas zonas del país, entre las que se puede destacar los Andes.

Durante la primera quincena de julio, hubo un apagón en la zona norte de los andes que se extendió por 48 horas. Según los usuarios de Twitter escucharon una explosión muy fuerte y sobrevino el apagón. El reemplazo del transformador nunca llegó, pero los técnicos de Corpoelec hicieron una revisión del dispositivo y encontraron que el mismo no recibía mantenimiento desde hace más de 9 años. Luego del reemplazo de algunos elementos internos lograron restablecer el servicio con poca intensidad. A finales del mes, al menos 100 familias tienen suministro eléctrico sólo por 2 horas al día.

En Caracas, la situación no deja de ser similar. Durante la primera quincena de Julio se evidenciaron 5 apagones, luego de fuertes lluvias. Según los expertos, los sistemas de distribución de energía deben ser calibrados y mantenidos con fibras aislantes, que evitan que el contacto con el agua genere fallas. Dichos mantenimientos no se han realizado desde hace más de 15 años, cuando se realizó el último reacondicionamiento de las plataformas.

Durante la segunda quincena de julio los resultados siguen siendo poco alentadores en materia de suministro eléctrico. Se reportaron 611 averías a nivel nacional, de las cuales, se conoció que sólo fueron reparadas 200 por su criticidad en las zonas, es decir, sólo el 30%. Las demás son fallas recurrentes que aún no hacen colapsar esos subsistemas motivo por el cual se pueden postergar.

La llegada del Huracán Gonzalo hizo estragos con nuestro sistema eléctrico. Según los reportes, las lluvias ocasionaron el 57% de las fallas reportadas en el sistema debido a faltas en el mantenimiento de las bases de distribución, los transformadores y las plataformas de carga. Se conoció, extraoficialmente, que sólo hay 2 o 3 técnicos por cuadrilla para atender las fallas, cuando se requieren entre 6 o 10 (dependiendo de la criticidad de la falla), sólo tienen insumos para reparaciones menores y generalmente los vecinos hacen aportes para las reparaciones, tal como se reseña en un tuit del 26 de julio.

Durante la segunda quincena de julio, se reportaron 21 averías en una misma zona de Caracas, Manzanares, donde quedaban sin suministro eléctrico entre 110 y 200 familias. Un usuario de la red social Twitter, destacó que, aunque llueva y la central Hidroeléctrica del Guri esté repleta de agua, el problema recae en el mal manejo de los recursos económicos y la gerencia militar que desconoce las verdaderas necesidades del sistema eléctrico nacional.

Esta situación agrava el desenvolvimiento de las tareas cotidianas y laborales durante la pandemia, sólo el 1% de la población asegura tener pocos inconvenientes con el servicio eléctrico pero el 65% destaca que han experimentado 2 o más apagones que se prolongan por más de 4 horas. El gremio empresarial considera que se debe construir un nuevo modelo de empresa, para desarrollar al país con o sin cuarentena. Según el presidente de Fedecámaras, Ricardo Cusanno, los venezolanos debemos considerar nuevos esquemas de trabajo a distancia, donde enfoquemos los esfuerzos productivos y administrativos de forma óptima, con esquemas equilibrados entre trabajo presencial y virtual. Es todo un reto retomar la senda de crecimiento en la gestión de caja, pero se debe intentar. Toda esta propuesta reposa sobre la imperativa necesidad de una plataforma robusta de servicios públicos.

El empresario destacó que, aunque sabe que esta crisis multifactorial ha generado graves daños, es momento de desarrollar las inversiones en los sectores base para crear las condiciones del crecimiento.

No obstante, destaca que el rol que ha pretendido ejercer el gobierno como centralizador de todos los sectores debe llegar a su fin para abrirle paso al gremio empresarial, siendo la libre iniciativa de mercado la que conduzca el progreso empresarial.

A continuación, un mapa de Venezuela, donde se muestran las zonas más afectadas por los constantes apagones, aquellas con suministro relativamente normal (< 1 hora) y las menos afectadas o sin fallas.

Fuente: Elaboración propia con datos recolectados a través de Google Analytics, Julio 2020

Ninguna zona del país posee un suministro de electricidad sin inconvenientes. También se destaca un gráfico que muestra el promedio de horas que permanece una entidad sin suministro eléctrico. Por ejemplo, el Zulia y Mérida pueden permanecer entre 15 y 16 horas sin luz al día.

#SinTransporte | Servicio de transporte

.

Durante la primera quincena de Julio comenzaron a observarse -nuevamente- largas colas para abastecerse de gasolina. Los usuarios de Twitter aseguran que la gasolina iraní tiene un octanaje mucho menor a la venezolana y, por ende, se evidencian fallas en los vehículos. Los usuarios de la red de transporte público destacan que, aunque los transportistas estaban subsidiados por el gobierno, estos han incrementado las tarifas, al menos, 200%, debido a la situación económica.

Durante la segunda quincena de julio, se reportaron 110 protestas por transportistas, taxistas y trabajadores de traslados por falta de gasolina. Aseguran que los organismos de seguridad están custodiando la gestión de distribución de combustible en lugar de estar custodiando a la población.

#SinTransporte #SinGasolina

Durante la primera quincena de Julio comenzaron a observarse -nuevamente- largas colas para abastecerse de gasolina. Los usuarios de Twitter aseguran que la gasolina iraní tiene un octanaje mucho menor a la venezolana y, por ende, se evidencian fallas en los vehículos. Los usuarios de la red de transporte público destacan que, aunque los transportistas estaban subsidiados por el gobierno, estos han incrementado las tarifas, al menos, 200%, debido a la situación económica.

Las fallas en la distribución de combustible se evidencian nuevamente, los ciudadanos destacan que la mejora que se percibió en junio fue sólo una ilusión. El 34% de los encuestados destaca que pasó de disponer de 10 minutos para surtir gasolina a 2 horas de cola. Todo indica que la situación se agravará toda vez que se sabe que la refinería El Palito no se reactivó en su totalidad.

Los usuarios de Twitter reportan su ansiedad ante el tema del combustible. Eso está generando la paralización de las unidades de transporte público y con esto, la aglomeración de personas en paradas para tomar las pocas unidades que se aproximan. Efectos colaterales que pueden proliferar la propagación del coronavirus.

Durante la primera quincena del mes, se han reportado 128 protestas por la falta de combustible en Barquisimeto, Coro, Caracas, Baruta, Maracaibo, Maracay, Anaco, Cumaná, Upata y Puerto Cabello.

El 60% de los ciudadanos que conformaron la encuesta aseguran que es inminente la escasez de combustible. Nuevamente, retornarán las largas colas y los esquemas ilegales de venta en mercados paralelos. Durante la segunda quincena de julio, se reportaron 110 protestas por transportistas, taxistas y trabajadores de traslados por falta de gasolina. Aseguran que los organismos de seguridad están custodiando la gestión de distribución de combustible en lugar de estar custodiando a la población.

Aunque estemos conviviendo con el coronavirus y que el mejor mecanismo de resguardo sea quedarse en casa, las condiciones económicas que atraviesa Venezuela impiden que su población permanezca todos los días en casa. Al menos, el 50% de la población debe salir a trabajar, con lo cual se necesita que el parque automotor esté activo en, al menos, 30% de su capacidad. No obstante, debido a los problemas de combustible, el alto costo de los repuestos y neumáticos, sólo el 10% de los transportistas salen a trabajar. Entre 200 y 350 unidades para atender una demanda creciente.

Para finales de mes, el gremio de transportistas adelantó que para mediados de agosto se podrían observar largas colas para surtir combustible y que esto, posiblemente, suponga nuevos incrementos en los precios de la gasolina. Para finales de julio, el 68% de la población asegura que debe hacer largas colas para surtir combustible en ciudades principales.

#SinInternet #SinTelefonía  | Servicio de telecomunicaciones

.

En tiempos de Covid-19, las telecomunicaciones han representado la mayor solución para mantener a la sociedad comunicada. En la primera quincena, se registraron más de 3000 denuncias a través de la red social Twitter, alertando sobre averías en telefonía fija y móvil (pública) CANTV y Movilnet.

A finales de julio, se conoció que 2% de la muestra encuestada no tiene servcicio de internet desde el inicio de la cuarentena.

#SinInternet #SinSeñal

En tiempos de Covid-19, las telecomunicaciones han representado la mayor solución para mantener a la sociedad comunicada. En la primera quincena, se registraron más de 3000 denuncias a través de la red social Twitter, alertando sobre averías en telefonía fija y móvil (pública) CANTV y Movilnet.

La respuesta de la empresa fue la creación de un canal digital (WhatsApp) para recolectar la información y actuar en consecuencia. Según los usuarios, los tiempos de respuesta son relativamente rápidos y las soluciones acordes a las solicitudes. No obstante, la brecha es aún muy amplia.

La red ABA de internet posee uno de los anchos de banda más inestables de toda Latinoamérica, pudiendo compararse con el de países atrasados tecnológicamente. Los usuarios reportan fallas de conectividad, ralentizaciones de transmisión y averías en las conexiones de llamadas (Voz).

El servicio de Telecomunicaciones ha tenido un crecimiento sustancial en la demanda de uso y consumo. Debido al aislamiento social sugerido por la OMS, las actividades laborales y académicas se están desarrollando a través de las plataformas digitales, incrementando la demanda de internet o ancho de banda. Con el crecimiento de la demanda también lo hacen las denuncias y fallas vinculadas al servicio.

Las operadoras de Telefonía privadas (Movistar y Digitel) han reportado fallas en sus servicios sobre todo en la cobertura, respecto al internet tienen un desempeño medianamente estable pero dado que este se vincula con la señal o cobertura suele presentar fallas, sobre todo en horas de la tarde, debido a la sobredemanda de usuarios. A finales de julio, se conoció que 2% de la muestra encuestada no tiene servcicio de internet desde el inicio de la cuarentena.

Realizado por:

Raul David Cordoba
Investigador, Cedice Libertad

Diseño:
Giannina Raffo
Campaigns Manager, Cedice Libertad