Project Description

 twitter #AsíGastanTuDinero

Presupuesto Nacional 2021: Ley de Endeudamiento y Gasto Público (Semestre 1)

A finales del mes de octubre fue presentado ante la llamada Asamblea Nacional Constituyente (ANC) por parte del Ejecutivo de facto, la “Ley de Presupuesto para el Ejercicio Económico Financiero para 2021”, el cual ascendió a Bs.3.972,64 billones o su equivalente a US$8.137 millones, lo que representa en comparación al año previo, un aumento de 1.475% y 50% respectivamente.

Durante el último lustro, el Ejecutivo ha mantenido una marcada tendencia a dedicar entre el 70% y 76% del presupuesto a la llamada “inversión social”, estimando para este año dedicar un 76,4%, lo equivalente a unos Bs3.035 billones o US$6.217 millones.

Si bien no de forma sincronizada, pero en la misma fecha, se publicó en Gaceta Oficial Extraordinario N.º 6.589 la “Ley de Endeudamiento Anual para el Ejercicio Económico Financiero 2021”, aprobando la ANC un total de Bs3.503 billones o su equivalente a US$7.193 millones, destinando el 53% de los recursos a la “contratación de proyectos”, seguido del 30% para el “desembolso de proyectos” y 15% para el “refinanciamiento o reestructuración de la deuda pública”.

Analizando el primer apartado, “contratación de proyectos”, en la totalización de los 37 proyectos aprobados y desglosados por ministerio, se presenta una inconsistencia presupuestaria de Bs176,25 billones, lo que representa el 9% del total general publicado, que no presenta un ente receptor definido. Dicho esto, el 29% de los recursos se encuentra destinado al ministerio de “Energía Eléctrica”, el 19% al de “Economía, Finanzas y Comercio Exterior” y el 14% al de “Transporte”. Por otra parte, en solo cinco proyectos de tres ministerios se encuentra el 53% de los recursos aprobados. (Ver tabla 1)

Si bien, en su gran mayoría los proyectos que fueron presentados el año pasado se mantuvieron para este nuevo ejercicio económico, destacan tres proyectos “nuevos” que pertenecen al Ministerio de Planificación, a saber:

  • Generación y actualización de la Cartografía Básica en el marco del Sistema Estadístico y Geográfico Nacional. IGVSB,
  • Fortalecimiento en el Proceso de Formulación de Proyectos de Inversión Pública Nacional,
  • XV Censo de Población y Vivienda en el marco del Sistema Estadístico y Geográfico Nacional.

Vale destacar que no se conoce la distribución de los recursos que son destinados al “desembolso de los proyectos”, así como se desconoce el porcentaje de ejecución y avance de los mismos, ya que muchos de ellos presentan más de dos períodos fiscales consecutivos bajo “ejecución”, inquiriendo sobre el destino de estos recursos que recordemos, provienen del pago de impuestos de los ciudadanos.

Seguimiento al gasto público

Haciendo un seguimiento a las erogaciones del gasto público que ha realizado el Ejecutivo a través de “cadena nacional” o “redes sociales” durante el presente año se han aprobado cerca de Bs676,91 billones o lo equivalente a US$232,41 millones para el financiamiento de proyectos y obras de diversos organismos y ministerios.

Destaca que, el primer semestre estuvo marcado por la conmemoración del “Bicentenario de la Batalla de Carabobo”, aprobándose bajo el “Plan Bicentenario Carabobo 200” un total de US$81,61 millones, destinando el:

  • 11% para el reimpulso de proyectos inconclusos por años del Sistema Ferroviario Nacional, como: a) La línea 5 del Metro de Caracas (8%), b) La línea del Sistema Ezequiel Zamora: Puerto La Cruz-La Encrucijada (2%) y c) La línea del Sistema Simón Bolívar: Puerto Cabello-Barquisimeto-Acarigua-Turén (1%)
  • 13% para proyectos del Poder Popular a través del Consejo Federal de Gobierno para las entidades regionales
  • 75% para proyectos establecidos por cada gobernación a nivel nacional, en áreas y zonas priorizadas prevaleciendo el beneficio de sus habitantes bajo la Misión Venezuela Bella. Recordemos que, para diciembre de 2020, el Ejecutivo aprobó un presupuesto para alcaldías y gobernaciones de US$1.567,92 millones, para el presente ejercicio fiscal.

Se debe agregar que, en el mes de mayo se dio inicio al “Plan Caracas Patriota, Bella y Segura”, un proyecto planificado para 76 días, generó un total de 7.500 puestos de trabajo directos e indirectos, claramente insuficiente para superar la precaria situación laboral, que se ha recrudecido con la pandemia del COVID-19 durante la cual el 47% del sector privado durante el primer trimestre tuvo que incurrir en recortes de personal (datos Conindustria, 2021).

📊 Entérate de más con esta gráfica interactiva

Realizado por: Eliezer Figuera, Investigador Cedice Libertad
Diseño: Giannina Raffo

 twitter #AsíGastanTuDinero