Project Description
Presupuesto Nacional y Ley de Endeudamiento para el año 2022
En diciembre de 2021, el Ejecutivo Nacional de facto presentó y aprobó en el hemiciclo de su Asamblea Nacional (AN) la “Ley de Presupuesto para el Ejercicio Económico Financiero 2022” (G.O.E. N° 6.670) y la “Ley Especial de Endeudamiento Anual para el Ejercicio Económico Financiero 2022” (G.O.E. N°6.671).

A pesar de no tener acceso a ninguna de las gacetas mencionadas anteriormente, su Vicepresidenta Ejecutiva, Delcy Rodríguez, al momento de su presentación por cuarto año consecutivo de las leyes, donde también ofreció un resumen de la Memoria y Cuenta de 2021, dio a conocer información, de forma extraoficial, de la “Exposición de motivos del Presupuesto Nacional 2022”, a la cual no se tiene acceso desde el año 2016, por medios oficiales, a saber:
De los ingresos corrientes, se estima un 20,8% de fuente interna – impuestos y tasas aduaneras- 61% (Bs.38.070 millones o USD8.210 millones) por concepto de “Ingresos Petroleros Extraordinarios” (que serán “aportados por la industria petrolera nacional”, sin especificar la proveniencia de estos fondos), 2,8% bajo concepto de “Regalía minera” -por explotación de oro (81%), diamante (0,13%), coltán (11%) y carbón (8%)-; y 15,4% por fuentes financieras.
Para 2022 se estiman gastos por Bs.62.380 millones o el equivalente a USD13.460 millones, lo que representa un aumento de un 1.470% y 65%, respectivamente, en relación al año anterior. El 74% de los egresos se encuentra concentrado en 9 Ministerios (ver Gráfico N° 1). A su vez, el 69% del total de egresos se destina a Gastos Corrientes, 27% a Gastos de Capital e Inversión Financiera y 4% a Aplicaciones financieras.
Se estiman Bs.13.900 millones o USD3.020 millones, para el pago de nómina; distribuido un 27% para la Vicepresidencia Sectorial de Economía, 21% para la Vicepresidencia Sectorial del Socialismo Social y Territorial y 10% para el Ministerio de Educación. Vale destacar que el sector público, con un total de 5,5 millones de trabajadores, muestra un aumento de 343% con respecto al año 2016 (1,2 millones), y es un 81% personal militar, mientras que en 2016 era un 31%.
Gráfico N° 1. Distribución por Ministerio del 74% de los egresos totales
Los egresos de la República se concentran en políticas y programas sociales, otorgando el 56% de los recursos a “sectores sociales” donde: Educación encabeza con 28%, y el 27% para el “Desarrollo Social y Participación”, siendo asignado para el Sistema Patria un total de Bs.5.390 millones o USD1.160 millones, y Bs.2.160 millones o USD466,03 millones a proyectos de la Agenda del Plan de la Patria sin descripción de los mismos. Por otro lado, se estima un presupuesto para las entidades federales, municipales, distritales, poder popular y fortalecimiento institucional, de Bs.4.350 millones, lo que presenta el 7% del total general. Los recursos del Situado Constitucional, que representan el 67% de los recursos autorizados y los Estados que recibieron mayor porcentaje fueron Zulia (11%), Miranda (8%) y Carabobo (7%).
Con respecto a la Ley Especial de Endeudamiento Anual para el Ejercicio Económico Fiscal 2022, se prevé un desembolso para la ejecución de proyectos de Bs.5.660 millones o USD1.220 millones. En esta oportunidad fueron renovados 38 proyectos, concentrándose en 7 proyectos de los Ministerios de Atención de las Aguas y Energía Eléctrica el 59% de los recursos presupuestados. Debemos resaltar que se sigue sin conocerse la ejecución, avance y estado de estos planes/construcciones/obras, con más de dos periodos fiscales consecutivos bajo ejecución (ver tabla N° 1).
Este año se reanudaron actividades como el “Sistema Estadístico Geográfico Nacional” adscrita al Ministerio de Planificación y el “Saneamiento y desarrollo integral de la Cuenca del Río Tuy” a la Vicepresidencia de la República. Por su parte, al pago del Servicio de la Deuda Pública fueron destinados Bs.3.960 millones o, su equivalente de USD853,58 millones.
Vale destacar que a la par de informar extraoficialmente sobre el presupuesto, se lo hace también sobre su insuficiencia y necesidad de endeudamiento. Asimismo, la falta de información pública de las premisas presupuestarias sobre inflación, producto, cotización del barril de petróleo, monto de las exportaciones petroleras y mineras, tipo de cambio, entre otros indicadores clave, además de la falta de información estadística oficial actualizada, frecuente y confiable en los organismos correspondientes -Banco Central de Venezuela (BCV), Instituto Nacional de Estadística (INE), PDSA, Tesorería Nacional y los distintos Ministerios-, hacen de la información extraoficial ofrecida altamente insuficiente y opaca, colocando al ciudadano en continua vulnerabilidad ante las actuaciones del gobierno de facto.