Project Description

twitter #QuéCediceDeEconomía

Del bolívar soberano al bolívar digital

A casi 3 años (agosto, 2018) de haberse implementado el Bolívar Soberano y a 5 meses de ampliar el cono monetario (marzo, 2021), el pasado 5 de agosto fue publicado por el Banco Central de Venezuela (BCV) un comunicado donde se manifestó la aplicación de una reconversión monetaria y la instauración de un nuevo “Bolívar Digital”.

Del bolívar fuerte Venezuela pasó al bolívar soberano y ahora al “bolívar digital”; así será llamada la nueva “escala monetaria” que suprime 6 ceros a la moneda nacional y que pretende buscar la “profundización y desarrollo de la economía digital en Venezuela”,[1] a fin de alcanzar “su uso y popularización a través de medios de pago electrónicos nuevos y existentes”.[2]

Así ha ido cambiando el rostro del prócer Simón Bolívar en los billetes venezolanos. Crédito: David Maris

Pero lo cierto es que no todo es lo que parece
Esta nueva escala monetaria, si bien es cierto facilitará a la ciudadanía el registro contable de sus transacciones económicas, es una política que busca mitigar de forma infructuosa las consecuencias de una hiperinflación que aún persiste en nuestra economía. En total son 14 ceros que se han eliminado de nuestro signo monetario en los últimos 13 años, colocando a Venezuela de segundo lugar en la lista de países de Latinoamérica que poseen el mayor número de ceros suprimidos.
La reconversión monetaria significa haber eliminado en promedio, 1 cero al año.

Fuente: Alonso, J. Nates, D., González, A. (2016). Elementos para la discusión de la eliminación de tres ceros en el peso colombiano. Análisis socioeconómicos: un aporte desde la academia a la actividad legislativa. Centro de Investigaciones en Economía y Finanzas (CIENFI) y Centro de Investigaciones y Altos Estudios Legislativos (CAEL). Disponible aquí.

Efecto Monetario:

El país presenta una contracción acumulada de 74% del PIB desde 2013 (Econométrica, 2021), seguido de una caída del 68% de la utilización de la capacidad instalada desde 2012 (Conindustria, 2021) y desde finales de 2017 un proceso hiperinflacionario — consecuencia de la monetización del déficit fiscal a través de la emisión de dinero — que ha dejado una variación acumulada en el índice de precios de 2.411% al cierre de 2020. (Cedice Libertad. Observatorio de Gasto Público, Inflaciómetro de Caracas).

La velocidad acelerada con que aumentan los precios produce un desface con el cono monetario, si lo vemos desde la relación entre el efectivo en manos del público y la liquidez monetaria, antes de cada ampliación del cono monetario o reconversión este indicador suele encontrarse en un nivel significativamente bajo. El último registro fue de 1,90% (marzo, 2021).

El Ejecutivo Nacional en vez de dar respuesta al problema de fondo, ha respondido a través de ampliaciones del cono monetario y reconversiones monetarias.

Fuente: Banco Central de Venezuela

Mientras que el objetivo del Ejecutivo Nacional ha sido subyugar las instituciones económicas a sus necesidades, una de sus principales actuaciones ha sido socavar la autonomía e independencia del BCV, incidiendo a su vez otros dos factores institucionales como la transparencia y credibilidad, lo cual afecta directamente en las expectativas por parte de los agentes económicos, además de no cumplir con uno de sus objetivos que es “resguardar el valor interno y externo de la moneda nacional” (CRBV. Art. 318).

Efecto Digital:

En los últimos años los desarrollos tecnológicos que han llegado a la economía venezolana son resultado de mecanismos fortuitos que han respondido a las necesidades del público en momentos determinados, como fue el caso del pago móvil en el año 2017 ante la escasez de efectivo. Sin embargo, desde el Ejecutivo Nacional han querido promover estos elementos como éxitos propios en aras de “dinamizar” la economía nacional, cuando la realidad es que el país — por falta de inversión — no posee la infraestructura actualizada ni los recursos tecnológicos necesarios para su implementación.

Actualmente, el término “digital” que acompaña al nuevo nombre de nuestro signo monetario, responde más a una perorata propagandística que a un avance en materia tecnológica. Esto a pesar de que en promedio el 45% de las operaciones por canal de transacción que se realizaron durante el primer semestre de 2021 fueron a través de internet, entiéndanse plataforma web, banca móvil o pago móvil interbancario.

Lo cierto es que Venezuela posee un índice de competitividad de la red de telecomunicaciones e interconexiones públicas del 21% (Cedice Libertad. Índice de Calidad de Vida, julio 2021) y que el 85% de la población venezolana ha reportado tener entre 2 a 5 fallas o interrupciones en el día del servicio de internet (Cedice Libertad. Índice de Calidad de Vida, julio 2021).

Foto: Notiespartano/Descifrado

Efecto Social:

Conviene resaltar que la sociedad venezolana es la más afectada de todo este caos; una nueva reconversión significa la erosión del poder adquisitivo, la aniquilación del ahorro y la desaparición del apalancamiento a la inversión a través del sistema bancario nacional, por falta de intermediación financiera, ante una sociedad empobrecida.

En esta misma línea de ideas, el pasado 16 de agosto fue publicada en Gaceta Oficial Extraordinaria N° 42.191, bajo resolución N° 21-08-01 por el BCV, las “normas que rigen la nueva expresión monetaria”, se utilizará como método el redondeó, pero al final del día esto hará que los precios de los artículos suban cuando el ciudadano se vea en la incapacidad de pagar de forma exacta el valor de los bienes.

La durabilidad de esta nueva reconversión puede ser mayor que las reconversiones anteriores considerando que la velocidad del aumento de precios se ha ido desacelerando durante 2021: no obstante, esta política en ausencia de un conjunto de medidas económicas que orienten al país a la libertad y al desarrollo económico puede provocar resultados adversos, lo que se sumaría a un conjunto amplio de desaciertos en materia de política económica.

Foto: La Razón

________

[1] Cita textual del Comunicado Oficial: Rumbo al Bolívar Digital, Banco Central de Venezuela, 2021. Disponible aquí.

[2] Ibid.

Realizado por:
Econ. Eliezer Figuera | Investigador de CEDICE Libertad
Diseño: Giannina Raffo

 twitter #AsíGastanTuDinero