Project Description
#AsíGastanTuDinero
Sin presupuesto no hay planificación
Una acción intrínseca en el ser humano al momento de planificar una actividad es hacer una estimación de los gastos a realizar, sea sencilla o elaborada, tomando en cuenta sus ingresos durante un determinado periodo de tiempo, considerando cualquier eventualidad que se pueda presentar.
Si extrapolamos lo anterior a nivel macroeconómico, esta acción se resume en la “Ley de Presupuesto Nacional”. Instrumento donde se estiman los ingresos nacionales y se detallan las actividades y/o proyectos a ser realizados durante el año fiscal por parte del gobierno y sus entidades.

Sin embargo, contextualizando el tema con la economía venezolana, con un gobierno de ideología “socialista” y que ha pretendido mantener -de forma perenne- un alto nivel de gasto público, la figura de los “créditos adicionales” se ha acoplado a sus necesidades.
Aun cuando tanto la “Ley de presupuesto nacional” y los “créditos adicionales”, deben ser discutidos y aprobados por el poder legislativo y ser divulgado a la sociedad, el gobierno esta información desde el año 2015 la ha mantenido bajo secreto gubernamental.
Destacando que existe una asincronía entre “lo dicho, lo escrito y lo hecho”, la información que se pueda conocer sobre el presupuesto, ya sea de forma oral (a través de ruedas de prensa) o escrita (por medio de la gaceta oficial) por parte del Gabinete Ejecutivo carece de ser vigente, oportuna y precisa.
Es importante destacar que parte de los ingresos nacionales provienen de los tributos que recauda el fisco día a día, es así como su seguimiento y registro de hecho permite brindar al ciudadano una noción de las actividades que realiza el Estado y éste poder ejercer su mecanismo de “contraloría social”.
💳 Análisis de los créditos adicionales
Durante el año 2020, se promulgaron un total de 8 decretos, correspondientes a 5 gacetas oficiales, sobre créditos adicionales por parte del Ejecutivo Nacional.
Acorde con las publicaciones de Imprenta Nacional, los decretos se encuentran distribuidos entre los meses de enero a octubre, sin embargo, se tiene conocimiento que éstos son usualmente publicados en el último trimestre del año, específicamente entre los meses de noviembre y diciembre.
💳 Desde el punto de vista de la cantidad de créditos aprobados
Según la distribución mensual, el mayor número de registros se suscitaron en el mes de julio con 34%, seguido de octubre y febrero con 33% y 32% respectivamente.
En cuanto a la distribución por ministerio y entes gubernamentales, el 6% de los créditos promulgados pertenecen al “M.P.P.P. Relaciones Exteriores” y “M.P.P. de Industrias y Producción Nacional”, asimismo 5,5% pertenecen al “Despacho de la Presidencia y seguimiento de la gestión de gobierno”, y el 4,7% pertenece al “M.P.P.P. la Agricultura Productiva y Tierras”. (ver Tabla N° 1)

💳 Desde el punto de vista de la cantidad de recursos otorgados
El decreto que tuvo la mayor cantidad de recursos otorgados se promulgó en el mes de octubre, bajo G.O. N° 6.580, representando el 48% del total general, seguido del mes de julio con 30%, y febrero con 21%.
Mientras tanto, la distribución por ministerios y organismos gubernamental, observamos que el “M.P.P. de Economía, Finanzas y Comercio Exterior” recibió el 30% del gasto público, seguido del “M.P.P. Relaciones Exteriores” y “M.P.P.P. Relaciones Interiores, Justicia y Paz” con 9%, y el “M.P.P.P. La Defensa” y “M.P.P.P. La Educación” con 8%. (Ver Gráfica N° 1)

Se registraron un total de 31 proyectos, 12 acciones centralizadas y 505 entes beneficiados por los créditos adicionales otorgados. Entre los proyectos, se destacan (ver Tabla N° 2):

- En el proyecto “aportes y transferencias para financiar los proyectos de los entes descentralizados”, la acción específica está destinada al financiamiento de las actividades del Fondo Desarrollo Nacional, S.A. (FONDEN, S.A.), Ente que posee el 30% del monto total de los créditos adicionales.
- Si bien, en un inicio el gobierno no estimó al sector salud en la ley de endeudamiento, éste corroboró su comportamiento a través de los créditos adicionales, ya que para el “mantenimiento y recuperación de capacidades en el sistema de salud” solamente se destinó cerca de un 5% del total general.
Por otro lado, en cuanto a las acciones centralizadas, se destaca (Ver Tabla N°3):

- En cuanto a la Gestión Administrativa, el 53% de sus acciones estuvieron enfocadas en “apoyar instituciones del sector público”, 46% en apoyar las acciones específicas de los proyectos del organismo y 2% al apoyo institucional de sector privado y externo.
💳 Caso: Tribunal Supremo de Justicia (TSJ)
A través de la página web del TSJ, se puede conocer la ejecución presupuestaria del ente gubernamental, ello nos sirve para conocer cómo evoluciona el presupuesto luego de contraer los créditos adicionales.
Si bien, en un inicio, el ente gubernamental presentaba la siguiente distribución de presupuesto (Ver Gráfico N° 2).
Luego de 66 créditos adicionales por parte del ejecutivo nacional, divididos en 7 proyectos, 4 acciones centralizadas y 15 acciones específicas, provocó un aumento del 5.530% del presupuesto inicial.
En cuanto a las partidas presupuestarias, aumentaron: “materiales, suministros y mercancías” y “activos reales”, mientras que disminuyeron las partidas: “Gastos de personal”, “servicios no personales” y “transferencias y donaciones”. (Ver Gráfico N° 3)


Realizado por: Eliezer Figuera, Investigador Cedice Libertad
Diseño: Giannina Raffo
#AsíGastanTuDinero