Project Description

 twitter #VenezuelaEnCifras

Hacia dónde va la Economía de Venezuela (Noviembre 2022)

Con el objetivo de hacerle seguimiento a la evolución de la macroeconomía venezolana y de evidenciar su relevante vínculo con el gasto público, el Observatorio de Gasto Público de Cedice Libertad desarrolla los Reportes Macro-OGP, ofreciendo a la ciudadanía e influenciadores clave información valiosa y permitiéndole el monitoreo de estos indicadores.

Asimismo ello permite a los usuarios medir el impacto de las decisiones de política económica en particular en el ámbito socio-económico, fortaleciendo una ciudadanía libre y responsable.

A continuación, se describe el comportamiento de diversos indicadores macroeconómicos en el mes de noviembre 2022:

Inicia diciembre con un tipo de cambio creciente ⌵︎

Los desequilibrios cambiarios experimentados en agosto y octubre se han mantenido en el tiempo. El gobierno nacional continúa financiando sus compromisos de pagos colectivos a los funcionarios públicos a través de la emisión de base monetaria. A pesar de las decisiones que tomaron las autoridades del gobierno, como por ejemplo la fragmentación en 4 pagos los aguinaldos de los trabajadores del sector público y pensionados, el impacto que ha tenido en el tipo de cambio ha sido directo.

La política cambiaria ejecutada por el Banco Central de Venezuela (BCV), se encuentra sostenida por las intervenciones que ejecuta la máxima autoridad económica ofertando divisas en las mesas de cambio en el sistema bancario. Este instrumento de política le permite extraer liquidez en circulación y de esta manera intenta neutralizar los incrementos abruptos de base monetaria. Sin embargo, en los últimos meses se ha hecho evidente que el BCV no posee los recursos en dólares suficientes para continuar abasteciendo la demanda de divisas en el mercado cambiario. Es por ello que, el tipo de cambio ha comenzado a acelerarse a un ritmo muy elevado en comparación con el comportamiento que venía presentando en el primer semestre del año.

El BCV ha tomado la decisión de depreciar el bolívar de manera más significativa, en un intento por evitar que las distorsiones se sigan desarrollando, para acercar la tasa de cambio oficial con la tasa de cambio de mercado y de esta manera reducir la brecha que existe entre ellas.

El 15 de diciembre está previsto el último pago a los trabajadores públicos y se espera que tenga un comportamiento similar a las veces anteriores con respecto al impacto en el tipo de cambio.

1. Inflación mensual e interanual

Para el mes de noviembre la variación de los niveles de precios fue18%, fue la segunda tasa más elevada del año (luego de 32% sept-2022). La variación interanual se ubicó en 183,8%, mientras que la inflación acumulada de 2022 es de 108,11%. Este comportamiento se puede explicar por dos elementos claves: primero, por factores estacionales la inflación de noviembre suele ser elevada y, en segundo lugar, el uso de la base monetaria como instrumento para financiar el gasto en pagos de aguinaldos tuvo una repercusión importante en el mercado cambiario, aspecto que distorsionó la fijación de precios de los bienes y servicios. El tipo de cambio oficial y paralelo actúan como anclas en los niveles de precios, lo que implica que ante una variación de estos indicadores los precios aumentarán de manera directa.

Los bienes y servicios que presentaron mayores incrementos en los precios fueron restaurantes y hoteles 27%, seguido por vestido y calzado con 26%, mientras que alquileres de vivienda se ubica en el tercer lugar con 24%. Los servicios de comunicaciones continúan aumentando su precio de manera progresiva (20% con respecto al mes anterior). Por su parte, servicios de educación y equipamientos del hogar tuvieron un incremento de precios de 22% y 21% respectivamente. Alimentos y bebidas no alcohólicas tuvo una variación de 15%.

Gráfico N°1: Inflación mensual e interanual

Fuente: Econométrica y Albusdata.

2. Recaudación fiscal real

En noviembre, la recaudación fiscal en términos reales presentó un crecimiento interanual de 41,1 % un nivel similar a los que estuvo a mitad del año en curso. El primer semestre se caracterizó por presentar un crecimiento persistente en este indicador (variación interanual promedio de 54%), pero al cierre del periodo, la economía comenzó un proceso de desaceleración importante. En octubre, la recaudación presentó registros negativos comparados con el mismo periodo en 2021 (-6,1%). Dentro de los componentes en términos reales que tuvieron mayores variaciones positivas tenemos a: renta aduanera con 58%, seguido por Impuesto de Valor Agregado (48%) y el Impuesto sobre la renta (ISLR) 42%. La recaudación en noviembre tuvo un nivel significativo a pesar del grado de afectación que pudo tener este indicador con el aumento de la inflación.

Gráfico N°2: Variación real interanual de la recaudación total

Fuente: Seniat , Econométrica y Albusdata.

3. Recaudación fiscal en dólares

Para comprender el crecimiento de la recaudación fiscal ajustada a la realidad económica es necesario presentar este indicador llevado a dólares, de esta manera se puede visualizar con mayor claridad la recaudación y se descartan las distorsiones que se generan en términos nominales por la pérdida del valor del bolívar como moneda. En octubre, la recaudación fiscal en dólares estuvo en $355 millones. Para noviembre, se acumuló un total de $446 millones lo que se traduce en una variación positiva de 25,7% con respecto al mes anterior. Los componentes con mayor aporte al total fueron: Impuesto de Valor Agregado (IVA) $232 millones, seguido por otras rentas internas donde se registra el Impuesto sobre las Grandes Transacciones Financieras (IGTF) con $100 millones. La renta aduanera aportó $59 millones al total y finalmente el Impuesto sobre la Renta (ISLR) sumó $55millones.

Gráfico N°3: Recaudación fiscal (millones de US$)

Fuente: Seniat y Albusdara

4. Tipo de Cambio de mercado

Al cierre de noviembre del año en curso, el tipo de cambio de mercado se ubicó en 13,15 Bs/$ lo que representó una variación del 45% con respecto al mes anterior. En lo que va de año, este indicador ha reflejado un aumento persistente que se agudizó en los últimos meses como consecuencia del financiamiento del gasto público a través de la emisión de base monetaria y la incapacidad del BCV de seguir interviniendo en el mercado cambiario. Si Comparamos la tasa actual con respecto al cierre de 2021 (4,69 Bs/$) se tiene que, el incremento ha sido de 180,4%. La variación interanual del tipo de cambio paralelo es de 163,5%.

Gráfico N°7: Tipo de cambio de mercado (Bs/$)

Fuente: DolarToday

5. Tipo de Cambio oficial

En el mes de noviembre, el tipo de cambio referencial del BCV con el que se realizan las operaciones comerciales y transaccionales en las mesas de cambio tuvo un cierre de 10,95 Bs/$. La depreciación del bolívar como moneda durante este mes ha sido del 27%, la variación con respecto al cierre de 2021 alcanzó los 138%. A pesar de las 9 intervenciones cambiarias realizadas por el BCV durante el mes para intentar detener el incremento abrupto del tipo de cambio, no ha tenido la efectividad requerida. La demanda de dólares ha crecido de manera importante y las mesas de cambio no han tenido la capacidad de aumentar la oferta. Es por ello, que la máxima autoridad monetaria se ha visto obligada a realizar depreciaciones de mayor impacto para reducir la diferencia entre el tipo de cambio oficial con el paralelo.

Gráfico N°8: Tipo de cambio oficial (Bs/$)

Fuente: BCV

6. Brecha entre el tipo de cambio oficial y paralelo

Como lo hemos mencionado en informes anteriores, la brecha entre el tipo de cambio oficial y paralelo nos sirve como indicador para evaluar la estabilidad que está generando las políticas cambiarias que se están ejecutando. En octubre, el promedio de la brecha estuvo cercano al 6% y se mantuvo dentro de los márgenes aceptables que no distorsionan la estabilidad cambiaria. A partir de noviembre, la brecha comenzó a incrementarse y durante 27 días consecutivos estuvo por encima del 10%. El promedio de la brecha en noviembre fue de 17%, este diferencial refleja el nivel de desequilibrio cambiario que se estuvo desarrollando durante el mes. La inefectiva política de intervenciones y las constantes depreciaciones de la moneda nacional no han sido suficientes para reducir la brecha entre ambos tipos de cambio.

Gráfico N°6: Brecha entre el tipo de cambio y el promedio paralelo

Fuente: BCV

7. Reservas internacionales

Desde octubre 2021 se ha reportado una caída todos los meses de reservas internacionales (excepto feb-2022 con +$20 millones con respecto al mes anterior). La cantidad de reservas perdidas en 2022 hasta la fecha es de -$931 millones lo que representa una variación negativa de -9,3% con respecto al monto de cierre de 2021. En noviembre, se reportó una diferencia de -$6 millones con respecto a octubre. El saldo actual está ubicado en $9.986 millones. La ejecución de la política cambiaria intervencionista del BCV ha jugado un rol fundamental para explicar el agotamiento de estos recursos en el tiempo, sin embargo, existen otros elementos como las disminuciones de los precios de cotización del oro monetario y las variaciones del tipo de cambio de los Derechos Especiales de Giro (DEG).

En el reporte mensual de balances monetarios publicados por el BCV en el mes de octubre, se tiene que, la tenencia de DEG`s conforman el 46,4% del total de reservas internacionales, por su parte, el oro monetario constituye el 42%, mientras que el resto se encuentra en posiciones del BCV dentro del FMI, depósitos en el Fondo latinoamericano de reserva, depósitos y efectivo en monedas extranjeras.

Gráfico N°7: Reservas internacionales (millones de US$)

Fuente: BCV.

8. Liquidez y base monetaria

Las primeras 3 semanas de noviembre, los agregados monetarios presentaron comportamientos similares a los que se venían presentando a principio de año. La base creció la primera semana en 6,4% mientras que, la liquidez monetaria tuvo una variación positiva de 11,8%. En la segunda semana, ambos indicadores presentaron disminuciones y en la semana 3 se retomó el crecimiento previo con 8% para la base y la liquidez tuvo un comportamiento adverso con una reducción de -2,6%. Las semanas de cierre de mes, no se han reportado las estadísticas de los agregados monetarios, sin embargo, de acuerdo a la tendencia que ha venido mostrando el gobierno y el BCV, existe una alta probabilidad de que los incrementos de base y liquidez sean relevantes ya que, el jueves 24 y miércoles 30 se cancelaron meses de aguinaldos a pensionados y trabajadores públicos respectivamente.

Gráfico N°8: Variación semanal de la liquidez y base monetaria

Fuente: BCV.

9. Razón entre efectivo y liquidez monetaria

El efectivo en manos del público con respecto a la liquidez continúa su comportamiento normalizado y se ubica en la tercera semana de noviembre en 5,77%. Durante el mes, la razón de efectivo en poder del público y la liquidez mantuvo un promedio de 5,76%, niveles similares al mes anterior. Por su parte, el efectivo que se encuentra en manos del sector bancario comparado con la liquidez inicio en 7,22% para la primera semana de noviembre. Para la semana 3, este indicador se ubicó en 7,80%. Existe mayor cantidad de bolívares en efectivo en la banca que en manos del público. Los mecanismos digitales transaccionales, la poca confianza que se tiene sobre el bolívar como moneda y la incorporación del dólar a la cotidianeidad del venezolano han sido factores claves que explican este comportamiento.

Gráfico N°9: Razón entre efectivo y liquidez monetaria

Fuente: BCV

10. Producción petrolera venezolana (mbd)

Basado en el informe mensual de mercado petrolero publicado por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), en octubre la producción de barriles diarios nacionales se ubicó en 717 mil barriles diarios (mbd) de acuerdo a la comunicación directa con PDVSA. Por fuentes secundarias se estima una producción de -38 mbd menos que las cifras de comunicación directa (679 mbd). La producción nacional aumentó en 7,7% con respecto a septiembre, que en términos absolutos representan + 51 mil barriles diarios. En el análisis interanual de la producción se tiene que, en la actualidad PDVSA produce 39 mil barriles diarios menos que en oct-2021.

Con los nuevos acuerdos de levantamientos de sanciones al gobierno nacional y aprobación de licencias a la empresa Chevron por parte del gobierno de Estados Unidos, se espera que la producción aumente a los 50 mil barriles diarios a corto plazo con proyecciones a continuar creciendo. Adicionalmente, estas decisiones permiten a PDVSA comercializar con menos inconvenientes el petróleo nacional, aspecto que mejorara los precios de comercialización y la ampliación de nuestra cartera de clientes consumidores del petróleo venezolano.

Gráfico N°10 Producción petrolera (mbd)

Fuente: OPEP

11. Cesta petrolera venezolana, WTI y merey

De acuerdo a la información suministrada por el informe de mercado de la OPEP, la cotización promedio mensual de referencia para Venezuela (Merey) en octubre, fue de 71,56 $/barril. Se cumplen 4 meses consecutivos de caída en los niveles de precios del petróleo nacional. Para este mes, la variación mensual fue de -2,9% con respecto a septiembre. Por su parte, la cesta petrolera venezolana de acuerdo a nuestras estimaciones cerró el mes de octubre bajo una cotización cercana a los 60, $/barril. Los precios promedios del West Texas Intermediate (WTI), que sirven de referencia para el crudo estadounidense estuvo en 87,26 $/barril durante el mes de octubre, mientras que en noviembre cerró en 80,56 $/barril.

Conforme a las nuevas licencias otorgadas a Chevron, se esperan mejores condiciones para la comercialización del petróleo nacional. Los precios del crudo venezolano podrán ajustarse a las cotizaciones de otras referencias de mercado como WTI y Brent. El levantamiento de las sanciones permitiría ampliar la cartera de clientes de nuestro petróleo y evitar las ventas bajo la figura de descuentos.

Gráfico N°11 Cesta petrolera venezolana (CPV), West Texas Intermediate (WTI) y merey

Fuente: OPEP, EIE y Albusdata

Gráficas interactivas ⌵︎