Project Description
#VenezuelaEnCifras
Hacia dónde va la Economía de Venezuela (Octubre 2022)
Con el objetivo de hacerle seguimiento a la evolución de la macroeconomía venezolana y de evidenciar su relevante vínculo con el gasto público, el Observatorio de Gasto Público de Cedice Libertad desarrolla los Reportes Macro-OGP, ofreciendo a la ciudadanía e influenciadores clave información valiosa y permitiéndole el monitoreo de estos indicadores.
Asimismo ello permite a los usuarios medir el impacto de las decisiones de política económica en particular en el ámbito socio-económico, fortaleciendo una ciudadanía libre y responsable.
A continuación, se describe el comportamiento de diversos indicadores macroeconómicos en el mes de octubre 2022:

El tipo de cambio continúa en ascenso
Luego del desequilibrio cambiario experimentado en agosto como consecuencia de una abrupta emisión de base monetaria en un 36,2% (para financiar los gastos del pago vacacional de los funcionarios públicos del gobierno), el tipo de cambio en septiembre empezó a normalizarse, siguiendo el comportamiento que había presentado en meses anteriores.
En octubre, el tipo de cambio paralelo comenzó un proceso de aceleración luego de que la base monetaria creciera en 15% durante la primera semana. Nuevamente coincidía con el pago del primer mes de aguinaldo a los funcionarios públicos. A diferencia de la experiencia de agosto, en esta oportunidad el BCV logró contrarrestar la emisión de base con una relevante oferta de divisas en el mercado cambiario que le permitió extraer liquidez de manera importante.
Sin embargo, el BCV comenzó a depreciar el bolívar a través del tipo de cambio referencial de forma más activa, aspecto que impulsa también al aumento del dólar paralelo por las expectativas que van formando los agentes económicos. En la semana de cierre, el tipo de cambio de mercado volvió a superar los Bs/$ 9,00 debido a una escasez de dólares en el mercado.
1. Inflación mensual e interanual
En octubre, la variación mensual de los niveles de precios fue de 5,8%, luego de 2 meses con inflación superior al 10% (agosto 12,7% y septiembre 32%), mientras que la variación interanual fue de 168%. Este nivel de inflación presentado en octubre es muy similar al comportamiento de los precios del primer semestre del año. En el segundo semestre se ha utilizado la base monetaria como un instrumento para financiar el gasto público del gobierno, es por ello que ha existido una mayor volatilidad inflacionaria. Los reajustes y variaciones del tipo de cambio tienen un impacto importante y directo en los niveles de inflación debido a que los precios en Venezuela se encuentran anclados al tipo de cambio como consecuencia de la dolarización informal.
Los bienes y servicios que presentaron mayores incrementos en los precios fueron comunicaciones con 33%, en segundo lugar, se ubica esparcimiento y cultura con 25%, seguidos por restaurantes y hoteles 15%. Las bebidas alcohólicas y tabaco aumentaron un 7%, mientras que los alimentos y bebidas no alcohólicas variaron 3%.
Gráfico N°1: Inflación mensual e interanual

Fuente: Albusdata
2. Recaudación fiscal real
La dinámica económica en el 2022 ha tenido en su primera etapa un crecimiento importante, el consumo ha permitido una importante recaudación de recursos para el gobierno. Sin embargo, desde el inicio del segundo semestre las actividades comerciales han comenzado a mermar, el crecimiento es cada vez menor que los meses anteriores y por lo tanto esto se ve reflejado en los niveles de recaudación fiscal, sumado a ello las variaciones en los niveles de precios tienen un impacto directo en la capacidad adquisitiva que tienen los ingresos para el gobierno. En mayo, este indicador alcanzó la variación interanual más relevante con 66%, seguido con el mes de septiembre con un incremento de 62%. En octubre, la variación con respecto al mismo periodo en 2021 fue de 4,1%, siendo este resultado el más bajo en los últimos 12 meses.
Gráfico N°2: Variación real interanual de la recaudación total

Fuente: Seniat y Albusdata.
3. Recaudación fiscal en dólares
La recaudación en términos nominales ha sido creciente de manera progresiva. Sin embargo, las distorsiones cambiarias y las depreciaciones constante que han ocurrido en el mercado de divisas han tenido un impacto considerable en las estimaciones de los ingresos fiscales llevados a dólares. En octubre, la recaudación fue de $355 millones y tuvo una variación negativa con respecto al mes anterior de -5,9%. El componente que tuvo mayor aporte fue el Impuesto de Valor Agregado (IVA) con $159 millones, seguido por otras rentas internas incluyendo el Impuesto sobre las Grandes Transacciones Financieras (IGTF) con $91 millones. En tercer lugar, estuvo posicionada la renta aduanera la cual sumó $56 millones al total y finalmente, el Impuesto sobre la Renta (ISLR) fue el componente con menor aporte con un total de $49 millones.
Gráfico N°3: Recaudación Fiscal en dólares

Fuente: Ministerio de Finanzas y Seniat
4. Tipo de cambio de mercado
Al cierre de octubre 2022, el tipo de cambio de mercado registró un incremento de 8,8% con respecto al mes anterior y se ubicó en Bs/$ 9,05. Transcurrido 10 meses del año, este indicador ha tenido un aumento de 93% comparado con el cierre de diciembre 2021 (Bs/$ 4,69). Como hemos mencionado en informes anteriores, la política intervencionista en el mercado de divisas por parte del BCV, se hace cada vez más insostenible. La capacidad que tiene el BCV en inyectar moneda extranjera en las mesas de cambio cada vez es menor. Sin embargo, el tipo de cambio paralelo tiene este comportamiento creciente debido a que naturalmente por la oferta y demanda del mercado la tasa de cambio se va reajustando en términos reales buscando un punto de equilibrio en donde el bolívar no se encuentre apreciado. La variación interanual del tipo de cambio fue 98,8%.
Gráfico N°4: Tipo de cambio de mercado (Bs/$)

Fuente: DolarToday
5. Tipo de cambio oficial
En octubre, el tipo de cambio oficial que sirve de referencia para las mesas de cambio del sistema bancario y para la cotización de los bienes en las actividades comerciales cerró en B/$ 8,59. Este nivel de cotización representó un incremento de 5% comparado con septiembre y 86,7 con respecto al cierre de 2021. Octubre se caracterizó por una robusta oferta de divisas al inicio del mes y que fue mermando en las siguientes semanas. Esto desarrolló una escasez considerable de divisas que hizo que el tipo de cambio estuviese presionado. Es por ello que la máxima autoridad monetaria comenzó a depreciar de forma significativa la tasa de cambio oficial para reducir la distancia entre el comportamiento del paralelo.
Gráfico N°5: Tipo de cambio oficial (Bs/$)

Fuente: BCV.
6. La Brecha entre el tipo de cambio oficial y paralelo
La brecha que existe entre el tipo de cambio oficial y de mercado nos refleja la tendencia de estabilidad cambiaria que existe en el país. En octubre el promedio de brecha diaria fue de 6% ubicándose dentro de los márgenes que históricamente se pueden considerar aceptables para mantener la estabilidad cambiaria. Durante el año, la brecha se encontró por debajo del 5%. Esto es resultado de las políticas cambiarias establecidas por el BCV para reducir la diferencia entre el oficial y el paralelo. En el mes de agosto fue cuando se experimentó la mayor brecha del año con 11% (18-ago) y llegó a alcanzar el 39% (24-ago).
Gráfico N°6: Brecha entre el tipo de cambio y el promedio paralelo

Fuente: BCV.
7. Reservas internacionales
La tendencia negativa de las reservas internacionales no se detiene. Transcurridos 10 meses de 2022, las reservas han registrado una caída de -8,8% que en términos absolutos se traducen en -$905 millones. En octubre las reservas disminuyeron -$16 millones con respecto a septiembre, siendo estas cifras la caída más baja de un mes a otro en lo que va de año. El saldo actual de las reservas se encuentra ubicado en $ 9.992 millones. La disminución persistente de este indicador se debe al uso de estos recursos financieros por parte del BCV para aumentar la oferta de divisas en el mercado cambiario y de esta manera evitar desequilibrios en los niveles de precios y en las tasas paralelas y oficiales en las que se cotiza el dólar. Adicionalmente las reservas internacionales se ven afectadas por variaciones en las cotizaciones del oro en el mercado internacional, al igual que variaciones en el valor de los Derechos Especiales de Giro (DEG).
De acuerdo a los balances monetarios publicados por el BCV, las reservas internacionales estuvieron conformadas en el mes de septiembre por la tenencia de DEG en un 46,1%, seguido por el oro monetario con 42,2%. Finalmente, el 11,7% restante lo constituyen el efectivo y depósitos a la vista en bancos del exterior en moneda extranjera. El BCV presenta un retraso en las publicaciones de los balances monetarios en el mes de octubre.
Gráfico N°7

Fuente: BCV.
8. Liquidez y base monetaria
En octubre, la base monetaria y la liquidez reflejaron 2 expansiones relevantes en la primera y tercera semana del mes. La variación de la primera semana fue de 14,6% para la base monetaria, mientras que para la creación de dinero bancario fue de 13%. Este comportamiento viene explicado por el financiamiento del pago del primer mes de aguinaldos a los funcionarios públicos. En la tercera semana del mes, se tuvo una mayor expansión de 22,1% para la base y 8% para la liquidez. Si evaluamos la variación interanual tenemos que el dinero primario ha crecido en 468% y la liquidez en 348%. Por su parte, el crédito continúa un proceso de crecimiento, pero a un ritmo cada vez menor. En septiembre la cartera de créditos brutas varió positivamente en un 7%.
Gráfico N°8: Variación semanal de la liquidez y base monetaria

Fuente: BCV.
9. Razón entre efectivo y liquidez monetaria
La relación de efectivo en manos del público con respecto a la liquidez, se ubicó en 5,84% al cierre del 21 de octubre y se mantuvo en promedio cerca de 5,7%. El efectivo en poder del sector bancario alcanzó 7,81% al cierre de octubre mientras que el promedio del mes se ubicó en 8,5%. En octubre, el efectivo en poder del público con respecto a la liquidez tuvo un incremento de 3,2% con respecto al mes anterior. A pesar de ello, las preferencias por el efectivo a la hora de realizar transacciones comerciales son sumamente escasa. Existe en mayor medida efectivo en poder del sector bancario que en manos del público. Esto puede explicarse por el rechazo que poseen los agentes económicos con respecto al bolívar en efectivo, el uso de dólares ha sustituido en cierta medida la moneda local y la volatilidad del tipo de cambio hace que se deprecie la capacidad de compra del cono monetario nacional.
Gráfico N°9: Razón entre efectivo y liquidez monetaria

Fuente: BCV.
10. Producción petrolera venezolana (mbd)
De acuerdo al informe mensual de mercado petrolero presentado por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), en septiembre la producción nacional se ubicó en los 666 mil barriles diarios (mbd) según comunicación directa con Petróleos de Venezuela SA (PDVSA), mientras que por fuentes secundarias se estiman una producción de 659 mbd. Estos resultados representan una variación negativa de -8% con respecto al mes anterior, siendo la diferencia en términos absolutos de -57 mbd. Si realizamos el análisis interanual de la producción tenemos que solo se han aumentado 16 mbd. Como hemos mencionado en informes anteriores, PDVSA requiere financiamiento externo para mejorar sus niveles de producción.
En la medida en que se mejoren las condiciones políticas y diplomáticas con el gobierno de los Estados Unidos, podrá mejorar las condiciones de financiamiento e inversión en las instalaciones de la empresa estatal, así como la adquisición de nuevas tecnologías. Por otro lado, mejorarían las condiciones comerciales para posicionar nuestro producto en el mercado energético.
Gráfico N°10: Producción petrolera (mbd)

Fuente: OPEC.
11. Cesta petrolera venezolana, WTI y Merey.
La cotización promedio del crudo referencial estadounidense, el West Texas Intermediate (WTI) en septiembre se mantuvo cerca de $84/barril de acuerdo a la información suministrada por el informe mensual de la OPEP. El precio del WTI tuvo una variación de -8,3% con respecto al mes anterior. Por su parte, el crudo Merey luego de 6 meses con cotizaciones superiores a los $80 por barril, tuvo un nivel de precios promedio de $73,7/barril, lo que representa una caída de -8%. De acuerdo a nuestras estimaciones, la cesta petrolera venezolana cerraría septiembre bajo una cotización de $ 61,2 por barril.
Las sanciones económicas impiden una dinámica comercial efectiva, PDVSA se ha visto en la obligación de continuar con la venta de petróleo bajo descuentos para incentivar el mercado oriental a demandar el producto nacional. Se espera que las relaciones con el gobierno de Estados Unidos puedan mejorar para que se garanticen mejores condiciones en la actividad principal del país.
Gráfico N°11: Cesta petrolera venezolana (CPV), West Texas Intermediate (WTI) y Merey

Fuente: OPEC, EIE y Albusdata.