Project Description
#VenezuelaEnCifras
Hacia dónde va la Economía de Venezuela (Agosto 2020)
Con el objetivo de hacerle seguimiento a la evolución de la macroeconomía venezolana y de evidenciar su relevante vínculo con el gasto público, el Observatorio de Gasto Público de Cedice Libertad desarrolla los Reportes Macro-OGP, ofreciendo a la ciudadanía e influenciadores clave información valiosa y permitiéndole el monitoreo de estos indicadores.
Asimismo ello permite a los usuarios medir el impacto de las decisiones de política económica en particular en el ámbito socio-económico, fortaleciendo una ciudadanía libre y responsable.
A continuación, se describe el comportamiento de diversos indicadores macroeconómicos en el mes de agosto 2020:

Ilustración: Fabricio Vanden Broeck
VARIACIÓN ANUALIZADA DE LOS PRINCIPALES COMPONENTES DE LA DEMANDA AGREGADA
En el Gráfico N° 1 se observa la variación anualizada de los principales componentes de la demanda agregada para el segundo trimestre de 2020. Las importaciones registraron la mayor caída dentro de los componentes, siendo de 35%. Le sigue las exportaciones y la formación bruta de capital fijo (FBCF), los cuales disminuyeron en 26% y 25%, respectivamente. El consumo privado continúa con una caída de 23%, cifra que es menor a la disminución registrada en el mismo trimestre del año anterior por 5 puntos porcentuales. En cuanto al consumo público, el mismo se contrajo en 12%, siendo este componente el que menor caída ha registrado durante la crisis. Algunos de los factores que explican estos resultados son: las sanciones que han afectado las transacciones y operaciones realizadas, el colapso de la industria petrolera venezolana, la cuarentena por la pandemia COVID-19 y la continua caída de la producción.

VARIACIÓN ANUALIZADA DEL PIB
El Gráfico Nº 2 refleja la variación interanual del Producto Interno Bruto (PIB), desde el primer trimestre de 2015 hasta el segundo trimestre de 2020. Al cierre del segundo trimestre del año en curso, el PIB registró una contracción del 29,1% respecto al primer trimestre. En este sentido, este resultado supera en 7 puntos porcentuales (pp) a la caída registrada en el primer trimestre. Sin embargo, la caída del PIB del segundo trimestre del año pasado permanece como la contracción más significativa desde que la economía entró en recesión, la cual fue de 29,8%.

INFLACIÓN MENSUAL E INTERANUAL
En el Gráfico Nº 3 se muestra la variación mensual e interanual del IPC-E, desde agosto de 2018 hasta agosto del 2020. En agosto, la inflación mensual cerró en 30%; mientras que en términos interanuales continuó desacelerándose hasta llegar a 3.635%. Este incremento de la inflación es explicado principalmente por el incremento del tipo de cambio paralelo, el mismo tuvo una variación de 26% respecto a julio. Por otra parte, los grupos que presentaron mayor inflación en el mes de agosto fueron: comunicaciones (49%), transporte (34%), salud (34%) y bienes y servicios (32%). Es importante resaltar que todos los grupos presentaron incrementos en sus precios. Por otra parte, vestido y calzado fue el grupo con menos inflación en agosto, el cual registró una variación de 18%.
En cuanto a cálculos del Inflaciómetro de Caracas, En 30 días, comprendidos entre el 01 y el 30 de agosto de 2020, los precios tuvieron una variación de 26,59%. Por su parte, la variación de precios interanual al 30 de agosto de 2020 fue de 1.508,08%.

TIPO DE CAMBIO DE MERCADO
En el Gráfico N° 4 se observa la cotización del tipo de cambio de mercado. Al cierre de agosto se ubicó en Bs/$. 336.822, esto se traduce en un aumento del 26% respecto al mes de julio. Asimismo, la variación interanual se registró en 1,198%. Por otro lado, el tipo de cambio de mercado al comienzo de la primera semana de septiembre se ubicó en Bs/$. 346.054.

TIPO DE CAMBIO OFICIAL
En el Gráfico N° 5 se muestra la cotización del tipo de cambio oficial. Al cierre de agosto se registró en BS/$. 324.612, lo que representa un incremento del 26% respecto al cierre de julio. Por otro lado, el tipo de cambio oficial al comienzo de la primera semana de septiembre se ubicó en Bs/$. 329.553. La variación interanual se registró en 1,483%.

RESERVAS INTERNACIONALES
En el Gráfico Nº 6 se encuentran las reservas internacionales expresadas en millones de dólares. Para agosto de 2020, las mismas registraron un incremento de 49 millones, respecto a julio, ubicándose en $6.565 millones. Este comportamiento se traduce en una disminución interanual de las reservas internacionales de 21%.

PRODUCCIÓN PETROLERA VENEZOLANA (MBD)
En el gráfico se muestra la producción petrolera venezolana, expresada en miles de barriles diarios (mbd), desde marzo de 2015 hasta julio de 2020. En lo que ha transcurrido de año, la producción petrolera ha registrado una caída de 57%. De acuerdo con el último informe de la OPEP, la producción se mantuvo y se ubicó en 392 mbd en julio. Este resultado se debe no solo al mal manejo de la estatal Pdvsa, falta de inversión y el éxodo del capital humano especializado, sino también al cese de operaciones de las empresas extranjeras que prestaban servicio en la industria petrolera venezolana.

CESTA PETROLERA VENEZOLANA Y WTI
En el Gráfico N° 8 se observa el precio de la cesta petrolera venezolana (CPV) y el West Texas Intermediate (WTI). En agosto, el WTI cotizó en $42,34 por barril, lo que representó un incremento de 4% respecto a julio. Mientras que el mismo ha mostrado una recuperación de 42% desde la caída de los precios petroleros en marzo del presente año. Por otra parte, nuestras estimaciones de la CPV se muestran en la línea punteada. La misma registró un aumento de 3% respecto al mes anterior, ubicándose en $29,09 por barril. Sin embargo, la CVP mostró una recuperación de 14% respecto a marzo. En particular, la anterior dinámica descrita se debe a que Pdvsa ha tenido que vender crudo y productos derivados a descuentos por el riesgo de las sanciones, así como también, por la baja calidad del petróleo.

INTERESES ATRASADOS DE LA REPÚBLICA
La Tesorería Nacional acumula 23 pagos de cupones vencidos, los cuales alcanzan la suma de $13.386 millones. De acuerdo con lo anterior, el 63% de la deuda corresponde a la República, puesto que debe cancelar el pago de cupones de 14 bonos por un monto de $8.413 millones. Por otra parte, PDVSA acumula una deuda de $4.973 millones, distribuidos en 9 bonos, que constituyen el 37% de la deuda.

CRONOGRAMA DE DEUDA
Al cierre de agosto, los compromisos de pagos ascendieron a US $634 millones. En este sentido, la República deberá honrar el pago de cupones correspondientes a los siguientes bonos: Global 2022 y Global 2031. Asimismo, la República deberá cancelar la amortización de capital correspondiente al bono Global 2022. Por otra parte, Pdvsa tendrá que ejecutar el pago del cupón concerniente al bono Pdvsa 2022.

Copyright © Cedice Libertad. 2019.
Estos estudios especiales forma parte de una serie de publicaciones de; Observatorio de Gasto Público de Cedice Libertad y Econométrica IE, C.A., empresa de información y análisis económico y financiero que utiliza datos estadísticos e información proveniente de fuentes oficiales, públicas, y otras, para la elaboración de sus reportes.
Diseño web: Giannina Raffo