Project Description
#VenezuelaEnCifras
Hacia dónde va la Economía de Venezuela (Mayo 2020)
Con el objetivo de hacerle seguimiento a la evolución de la macroeconomía venezolana y de evidenciar su relevante vínculo con el gasto público, el Observatorio de Gasto Público de Cedice Libertad desarrolla los Reportes Macro-OGP, ofreciendo a la ciudadanía e influenciadores clave información valiosa y permitiéndole el monitoreo de estos indicadores.
Asimismo ello permite a los usuarios medir el impacto de las decisiones de política económica en particular en el ámbito socio-económico, fortaleciendo una ciudadanía libre y responsable.
A continuación, se describe el comportamiento de diversos indicadores macroeconómicos en el mes de mayo 2020:

Ilustración: Fabricio Vanden Broeck
INFLACIÓN MENSUAL E INTERANUAL
En el Gráfico N.º 1 se muestra la variación mensual e interanual del IPC-E, desde mayo de 2018 hasta mayo del 2020. En mayo la inflación mensual cerró en 32%; mientras que la inflación interanual se situó en 4.916%, esto implica una desaceleración respecto al mes pasado. Entre los factores que explican este resultado esta la relativa estabilidad del tipo de cambio de mercado, el cual para el mes de mayo se incremento tan solo un 34% respecto al mes anterior.
Por otra parte, los mayores aumentos se observaron en transporte (65%), restaurantes y hoteles (49%), servicios de educación (44%), salud (43%), vestido y calzado (40%), alquiler de viviendas (38%), equipamiento del hogar (34%) y esparcimiento y cultura (33%).
En cuanto a cálculos del Inflaciómetro de Caracas, en 31 días, comprendidos entre el 01 y el 31 de mayo de 2020, los precios tuvieron una variación de 6,21%. Por su parte, la variación de precios interanual al 31 de mayo de 2020 fue de 3.334,30%.

TIPO DE CAMBIO DE MERCADO
En el Gráfico N.º 2 se observa la cotización del tipo de cambio de mercado. Al cierre de mayo el mismo se ubicó en Bs/$. 195.803, esto se traduce en un aumento en 9% respecto al mes de abril. Mientras que su variación interanual fue de 2,985%. Por otro lado, el tipo de cambio de mercado al cierre de la primera semana de junio se ubicó en Bs/$. 195.004.

TIPO DE CAMBIO OFICIAL
En el Gráfico N.º 3 se muestra en la cotización del tipo de cambio oficial. Al cierre de mayo se registró en BS/$ 197.215, lo que representa un incremento en 12% respecto al cierre de abril. Mientras que la variación interanual se registró en 3.341%. Por otro lado, el tipo de cambio oficial al cierre de la primera semana de junio se ubicó en Bs/$. 198.652.

RESERVAS INTERNACIONALES
En el Gráfico N.º 4 se encuentran las reservas internacionales expresadas en millones de dólares. Para mayo de 2020, las mismas se ubicaron en $ 6.452 millones, registrando así un incremento de 20 millones, respecto a abril. Este comportamiento se traduce en una disminución interanual de las reservas internacionales de 19%.

PRODUCCIÓN PETROLERA VENEZOLANA (MBD)
El Gráfico N.º 5 muestra la producción petrolera de crudo venezolano, expresada en miles de barriles diarios (Mbd) desde abril de 2015 hasta abril de 2020. Según el último informe de la OPEP, en abril la producción petrolera aumentó 3% respecto al mes anterior, ubicándose en 737 Mbd. Sin embargo, a pesar de este leve aumento, en términos interanuales la producción de crudo registró una caída de 29%. Cabe destacar que el declive de la producción petrolera venezolana estaría explicado por el profundo deterioro en el que se encuentra la industria petrolera.

CESTA PETROLERA VENEZOLANA Y WTI ($)
En el Gráfico N.º 6 se observa el precio de la cesta petrolera venezolana (CVP) y el West Texas Intermediate (WTI). En mayo el WTI se recuperó y se ubicó en $35,49 por barril, lo que representa un incremento de 115% respecto al mes anterior. Mientras que para la semana del 15 de mayo del presente año la CVP registró un aumento de 48% respecto a abril, ubicándose en $14,77 por barril. El descenso del precio de la CVP, una menor producción de crudo y descuentos en la venta de petróleo debido a los riesgos de sanciones, implican dificultades financieras en Pdvsa y un mayor deterioro en los ingresos de divisas en Venezuela.

INTERESES ATRASADOS DE LA REPÚBLICA Y PDVSA
La Tesorería Nacional mantiene 23 pagos que debe realizar por cupones vencidos, los cuales alcanzan la suma de $ 12.566 millones. La mayor parte de la deuda recae sobre la República, la cual debe pagar $ 7.855 millones en 14 bonos. Mientras que PDVSA responderá por la deuda restante, siendo su monto de $ 4.710 millones en 9 bonos.

CRONOGRAMA DE DEUDA
El cronograma de pagos de deuda para mayo ascendió a $ 721,4 millones. Del monto total, la República debe cancelar un 25% correspondiente a los cupones de Global 2023 y Global 2028. Mientras que PDVSA responderá por el resto de la deuda mediante el pago de 4 cupones que pertenecen a los siguientes bonos: PDVSA 2021, PDVSA 2024, PDVSA 2026 y PDVSA 2035.

Copyright © Cedice Libertad. 2019.
Estos estudios especiales forma parte de una serie de publicaciones de; Observatorio de Gasto Público de Cedice Libertad y Econométrica IE, C.A., empresa de información y análisis económico y financiero que utiliza datos estadísticos e información proveniente de fuentes oficiales, públicas, y otras, para la elaboración de sus reportes.
Diseño web: Giannina Raffo
Foto de portada: Federico Parra / AFP