#VenezuelaEnÍndices
Venezuela siempre en los últimos puestos – parte I

Venezuela enfrenta la peor crisis de su historia republicana, ubicándose en los últimos puestos de los indicadores de bienestar y libertad y de primero en los índices de corrupción, inseguridad y totalitarismo. En este boletín exploramos el desempeño de Venezuela en los índices de libertad económica, índice del entorno global del comercio ilícito, seguridad alimentaria y estado de derecho.

Es muy importante hacer seguimiento al posicionamiento de Venezuela en los indicadores globales, para dimensionar la gravedad de nuestra crisis y diseñar una estrategia que aborde los problemas estructurales del país ante una recuperación futura, porque son los temas institucionales que conformarán las reglas del juego ante un eventual cambio de rumbo del país.

Los índices que se van a analizar en este boletín obtuvieron estos resultados en la última entrega:

Foto: Meridith Kohut/The New York Times

I. ÍNDICE DE LIBERTAD ECONÓMICA 2021

En una muestra de 178 países del Índice de Libertad Económica elaborado por The Heritage Foundation, Venezuela se ubica en el penúltimo puesto con un puntaje apenas cercano a 25 (sobre 100), ubicándose en el ranking mundial en el puesto número 177, considerado como un país reprimido[1], apenas un puesto antes de Corea del Norte, el país con menos libertad económica del mundo. Los primeros diez países más libres en el mercado mundial para el 2021 son: Singapur, Nueva Zelanda, Australia, Suiza, Irlanda, Taiwán, Reino Unido, Estonia, Canadá y Dinamarca.

Venezuela obtuvo el siguiente puntaje en los componentes del índice:

[1] Sólo hay 18 economías clasificadas como reprimidas

Varios elementos caracterizan la situación venezolana: Debilidad institucional y un sistema judicial politizado y poco confiable socavan los derechos de propiedad en Venezuela; colapso de la economía, junto con una elevada la inflación, que presiona notablemente la corrupción; una carga fiscal que equivale a 24% del ingreso nacional, mientras el gasto del gobierno representa el 36% del PIB en los últimos 3 años y el déficit presupuestario es cercano al 20% del PIB; y finalmente una deuda externa venezolana, que de acuerdo a este reporte equivale a 233% del PIB.

En el siguiente gráfico, puede observarse la manera dramática como ha caído nuestra puntuación en el índice de libertad económica desde 1995, en la misma medida que ha caído la libertad económica, también la productividad y el crecimiento económico, además de la calidad de vida.

II. ÍNDICE DEL ENTORNO GLOBAL DEL COMERCIO ILÍCITO 2018

El Índice del Entorno Global del Comercio Ilícito de la Transnational Alliance to Combat Illicit Trade (TRACIT.ORG), quien encarga su elaboración a la EIU-The Economist, mide hasta qué punto un país permite el comercio ilícito, ya sea por acción o inacción. Tiene cuatro categorías, cada una de las cuales tiene siete indicadores, siendo estas categorías: políticas gubernamentales, transparencia y comercio, oferta y demanda y entorno aduanero. Según la OCDE, el comercio ilícito se refiere al tráfico y comercio ilícito de drogas, personas, desechos tóxicos, recursos naturales, bienes de consumo falso y vida silvestre.

En una muestra de 84 países, Venezuela quedó posicionado en el número 80 del ranking (con una puntuación de 28,1), lo que significa que es uno de los cinco países más proclives al comercio ilícito, siendo el número 81 Laos (26,8 puntos), Myanmar (26,6 puntos), Irak (14,4 puntos) y Libia (8,6 puntos). Mientras los cinco países con menores condiciones para el comercio ilegal en el mundo son: Finlandia (puntuación de 85,6), Reino Unido (85,1 puntos), Estados Unidos (82,5 puntos), Nueva Zelanda (81,3 puntos) y Australia (81 puntos).

Venezuela se ubicó en el puesto 74 en políticas gubernamentales de 84 países,  en el puesto 83 de oferta y demanda, 70 de transparencia y comercio y puesto 81 en entorno aduanero.

Venezuela obtuvo el siguiente puntaje en los componentes del índice:

III. ÍNDICE DE SEGURIDAD ALIMENTARIA

El índice de seguridad alimentaria 2020 tiene un puntaje máximo de 100 y utiliza una muestra de 113 países. Es elaborado por The Economist. En este índice, Venezuela se ubica en el puesto número 96 del ranking, con una puntuación de 42,8; por encima de países como Angola, el Congo, Mozambique, Nigeria, Guinea, Siria, Chad, Ruanda, Haití, Madagascar, Burundi, Etiopía, Sierra Leona, Malawi, Zambia, Sudán y Yemen, todos países africanos o muy pobres económicamente.

Este índice tiene un componente de asequibilidad, disponibilidad, y de calidad y seguridad. Venezuela se obtuvo los siguientes puntajes en los componentes del índice:

Venezuela se ubicó en el puesto 98 del mundo en asequibilidad, en el lugar número 107 del ranking en disponibilidad, en el puesto 56 en calidad y seguridad y puesto 99 en recursos naturales y resiliencia; lo que significa que la escasez de rubros alimentarios es el peor problema de seguridad alimentaria en el país, que lo coloca a nivel de los países más pobres de la tierra.

Como puede observarse en la evolución histórica del índice, Venezuela nunca ha tenido seguridad alimentaria, pero desde el 2018 la situación empezó a desmejorar significativamente.

IV. ÍNDICE DE ESTADO DE DERECHO

El Índice de Estado de Derecho del World Justice Project para el 2019, es el reporte más reciente en una serie que mide el Estado de Derecho con base en las experiencias y percepciones del público general y de expertos alrededor del mundo.

El Índice de Estado de Derecho presenta un panorama del Estado de Derecho en 126 países, al asignar puntajes y rankings para ocho factores: límites del poder gubernamental, ausencia de corrupción, gobierno abierto, derechos fundamentales, orden y seguridad, cumplimiento regulatorio, justicia civil y justicia penal.

De acuerdo a los resultados, Venezuela es el último país del ranking, donde prácticamente no existe el Estado de Derecho. Un Estado de Derecho efectivo reduce la corrupción, protege a las personas de injusticias, combate la pobreza. El Estado venezolano se encuentra secuestrado por un régimen tiránico que no cumple ninguna de las funciones mencionadas.

Cabe destacar que los primeros cinco puestos con mejor Estado de Derecho lo ocupan: Dinamarca, Noruega, Finlandia, Suecia y Holanda. Mientras se ubican en los últimos cinco puestos del ranking: Mauritania, Afganistán, Congo, Camboya y Venezuela.

En el índice, Venezuela está de último lugar en límites al poder gubernamental, es el puesto 111 en ausencia de corrupción, la número 122 en gobierno abierto, la 120 en el respeto de derechos fundamentales, la 123 en orden y seguridad, la 126 en el cumplimiento de regulaciones, está ubicada en el puesto 125 de justicia civil, y está en el puesto 126 en justicia penal. Estos aspectos convierten al país en un territorio donde el régimen gobierna sin límites, en un entorno de corrupción, donde se desconoce la justicia y derechos fundamentales de los ciudadanos.

En el siguiente cuadro puede observarse con detalle el puntaje obtenido por Venezuela en los componentes del índice:

Cabe destacar, que respecto al Índice de Estado de Derecho 2017-2018, la situación de Venezuela desmejoró significativamente, cayendo del puesto 113 al 126.

IV. CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados observados a nivel global, Venezuela está muy mal posicionada a nivel de libertad económica y estado de derecho, lo que nos convierte en un país muy poco atractivo para la inversión nacional y extranjera, impidiendo la recuperación de la economía. Adicionalmente, está entre los últimos puestos de control del comercio ilícito y entre las naciones con peor nivel de seguridad alimentaria.

Realizado por:
Karelys Abarca, Economista, Cedice Libertad
Diseño: Giannina Raffo

 twitter #AsíGastanTuDinero