El excesivo intervencionismo del gobierno en la industria petrolera venezolana, convirtió al otrora más competitivo y sector económico de exportación del país en un sector paralizado, ineficiente e incapaz de refinar gasolina para el consumo nacional. La razón principal, la destrucción financiera y operativa de PDVSA, la empresa pública que en otro tiempo llenara de orgullo a los venezolanos.

Los cuatro factores determinantes de la escasez de gasolina en Venezuela

Algunos expertos petroleros venezolanos identifican los siguientes factores como la fuente de escasez de gasolina en Venezuela, de acuerdo a un reportaje realizado por el diario Panorama del Zulia:

1. Estado de deterioro de las refinerías del país:

Fuentes de la industria petrolera aseguran que el parque refinador del país se encuentra en pésimas condiciones por la falta de inversión, déficit de personal y mantenimientos en los equipos para elaborar los carburantes. De hecho, actualmente el Centro de Refinación Paraguaná (CRP) sólo satisface el  75% de la demanda nacional de combustibles a través de tres complejos: Cardón, Amuay, y Bajo Grande, con una capacidad de refinación de 900.000 barriles diarios de petróleo.

No obstante, el Centro de Refinación de Paraguaná ha reducido en más del 60% su capacidad operativa para elaborar combustibles, por múltiples situaciones. La falta de mantenimiento de las unidades y ausencia de personal son las más críticas. Los despachos han disminuido considerablemente, sólo se satisface el  20% de la demanda de Occidente, por ejemplo.

Según opinión de José Toro Hardy, aseguró que sólo dos refinerías están operando en el país y al 10% de su capacidad. Antes producíamos 1 millón 300 mil barriles diarios de gasolina, ahora, 120 mil barriles diarios.

2. Carencia de aditivos químicos y otras materias primas

Las sanciones de Estados Unidos han impedido que PDVSA obtenga de Estados Unidos y de Brasil, los aditivos químicos y otras materias primas necesarias para refinar gasolina.

3. Precios bajos y alto consumo

Venezuela es el único país del mundo donde una gandola de gasolina que conduce entre los 30.000 y 40.000 litros de gasolina, tiene el precio irrisorio  de 1,78 bolívares, por lo que un huevo en Venezuela cuesta lo mismo que 93,3 millones de litros de gasolina y con un dólar se puede comprar el contenido de 14.600 camiones con combustible de alta calidad, cuando su precio internacional sería aproximadamente 5000 bolívares por litro.

De acuerdo con los informes financieros de Pdvsa, entre el 2014 y el 2016 se acumuló una pérdida para el Estado de 24.549 millones de dólares por subsidio de la gasolina. Ese monto equivale al doble de las importaciones que realizó el país en el año 2017. A esta cifra se le suma las pérdidas al país por el contrabando de gasolina. Para hacer crecer la brecha, la demanda en el mercado nacional se ha incrementado de 280.000 barriles diarios a 315.000.

4. Los bachaqueros de gasolina

Existen muchos incentivos para el “bachaqueo” de la gasolina, que es prácticamente gratis al precio regulado, especialmente en los estados fronterizos. El contrabando del combustible hacia Colombia se expande exponencialmente, porque los bachaqueros de gasolina ofrecen hasta 5 litros de combustible en 10 o 20 dólares, a los desesperados consumidores en la frontera. Ésta es la respuesta lógica del mercado, cuando se puede negociar con la escasez gracias a los controles de precios que todo lo destruyen.

Cifras claves de la producción de gasolina en Venezuela

Las variables económicas críticas de la producción de gasolina tienen que ver con:

  • Precio: La última vez que se subió el precio fue en febrero de 2016 cuando se fijó en Bs 1 el litro de 91 octanos y en Bs 6 el litro de 95 octanos.
  • Subsidio:Una de las medidas más nocivas a la economía venezolana fue el subsidio a la gasolina.
  • Producción: La producción de gasolina por parte de Pdvsa viene descendiendo aceleradamente. De acuerdo a datos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) el país produjo 179.000 barriles diarios de gasolina, 12% menos que el año previo y su menor nivel desde el paro petrolero de 2003, tal como puede verse en el gráfico:

Como se observa en el gráfico la caída de la producción de gasolina se agudizó a partir del año 2013, cuando las tasas de contracción empezaron a crecer en progresión geométrica. No obstante en todo el período 2007- 2007, la refinación de gasolina se contrajo a una tasa promedio anual de -5%.

La falta de gasolina en Venezuela es la punta del iceberg de problemas más graves de la industria petrolera, que reflejan que los controles de precios, los subsidios y el intervencionismo del Estado, puedan hacer que falte gasolina en el país con mayores reservas de petróleo en el mundo.

Elaborado por: Econ. Karelys Abarca
Observatorio Gasto Público, Cedice Libertad
#AsíGastanTuDinero