venezuela en índices

Venezuela en Índices

Avance, progreso, crecimiento, desarrollo, bienestar, calidad de vida, satisfacción y felicidad son algunos de los términos que asoman derroteros deseables para las sociedades.

Mientras se señala con frecuencia, que el crecimiento económico no genera necesariamente desarrollo, y que los altos niveles de desarrollo tampoco aseguran la satisfacción de las necesidades de las poblaciones, simultáneamente, se reconoce que sin crecimiento no se alcanza el desarrollo y sin éste, resulta imposible mejorar la calidad de vida de la ciudadanía.

La concepción de desarrollo se ha transformado desde una definición unidimensional, concreta, agregada, a nivel macro y con carácter eminentemente cuantitativa, a una conceptualización multidimensional, con énfasis en sus determinantes micro y considerando los principios, los valores y las apreciaciones cualitativas de los beneficiarios finales.

De lo anterior deriva la importancia de considerar el conjunto de mediciones que han ido emergiendo y que tratan de asir los múltiples factores concurrentes al proceso de desarrollo.

Venezuela en Índices ofrece una lectura al desempeño del país en esa diversidad de aristas en contraste con los países de la región, para servir de guía al desarrollo de políticas que fomenten el desarrollo de una ciudadanía libre y responsable.

La Paz en Venezuela en diez años del Global Peace Index (GPI)

Desde 2008 hasta el presente, Latinoamérica ha empeorado ligeramente sus niveles de paz negativa. La paz positiva y negativa son dos conceptos desarrollados originalmente por Johan Galtung, sociólogo y matemático noruego, quien es considerado el padre de los estudios sobre la paz. En sentido negativo, se entiende la paz como la simple ausencia de inquietud, violencia o guerra. En sentido positivo, la paz es un estado individual o colectivo de armonía, justicia social, estabilidad o de equilibrio.

El Instituto de Economía y Paz (Institute for Economics and Peace) ha desarrollado dos índices, el Índice Global de Paz (Global Peace Index GPI) que mide la paz en sentido negativo, y el Índice de Paz Positiva (Positive Peace Index). En este documento revisaremos el primero de los índices, es decir, el que mide la paz negativa.

El GPI utiliza 23 indicadores distribuidos en tres dimensiones, que son:

  • Nivel de seguridad y protección de la sociedad (Percepción de criminalidad, inestabilidad política, tasas de delitos y homicidios, acceso a armamento);

  • Alcance de conflictos nacionales e internacionales(Intensidad de conflictos nacionales e internacionales en curso, refugiados, inestabilidad y terror político);

  • Grado de militarización (Capacidad militar medida en términos económicos tanto en el ejercito como en operaciones multilaterales, relaciones con países vecinos)

El GPI va desde 1 a 5, donde 1 significa más paz, y 5 menos paz: De más pacíficos a menos pacíficos.

Los niveles de paz negativa han empeorado ligeramente en Latinoamérica, entre 2008 al 2018, pasando de 2,05 a 2,10 puntos (Ver Gráfico N° 1). En este lapso, los países que han mejorado sus niveles de paz son: Ecuador, Colombia, Perú, Chile, Panamá, Honduras y Cuba. Entre los que han mantenido o empeorado sus niveles de paz son: Guatemala, Bolivia, Uruguay, Rep. Dominicana, Nicaragua, Argentina, Paraguay, Costa Rica, Brasil, El Salvador, Venezuela y México.  Los tres últimos presentan los peores desempeños de la región.

En el primer año de la serie, 2008, seis países: Costa Rica, Chile, Uruguay, Argentina, Panamá y Paraguay, presentan los mejores niveles de paz.  Un segundo grupo, constituidos por 12 países alcanzan niveles medio. Con el peor nivel de paz se encuentra Colombia, quien era en la región el único país con un conflicto armado interno contra el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). (Ver Ilustración 1)

Diez años más tarde, los países con los mejores niveles se reducen de seis a cuatro: Chile, Costa Rica, Uruguay y Panamá. Con los niveles medios, se mantiene el mismo número de países con la llegada de Argentina y Paraguay y las salida de México y Venezuela, quienes conforman junto a Colombia un tercer grupo con los peores niveles de paz. (Ver Ilustración N° 2). Es decir, se ha reducido el número de países en paz.

Venezuela desde 2008 ha ido deteriorando sus condiciones de paz a nivel regional. En el informe sobre la Paz Global de 2018 se señala que los conflictos en Venezuela están afectando la situación de la región.

No cabe duda alguna que los niveles de criminalidad, de inestabilidad política, la distribución de armamentos para grupos paramilitares afectos al gobierno nacional, el incremento del tránsito de droga, la explotación y tráfico de minerales, la presencia del Ejército de Liberación Nacional (ELN) de Colombia en Venezuela, así como células terroristas del Hezbolá, junto con una constante tensión con diversos países, conforman un cuadro que incide a nivel interno de manera dramática.

En el plano regional, esto se traduce además en:

  • Una salida masiva de población, bien como refugiados o como migrantes;

  • El apoyo a grupos irregulares a nivel supranacional, y 

  • El contrabando. Todo ello conforma un cuadro de amenaza y de tensión, principalmente para los países vecinos. 

Autores:
Jhoner Perdomo; Mauricio Phélan; Sary Levy-Carciente
#AsíGastanTuDinero

Diseño: Giannina Raffo