Dos décadas del experimento de la Revolución Bolivariana del Socialismo del Siglo XXI en Venezuela, ha dejado como saldo una sociedad con los más bajos niveles de paz positiva de toda la región.

La paz en términos positivos[1] se define como las actitudes, instituciones y estructuras que crean y sostienen la paz en las sociedades. Se puede entender como un concepto dinámico que busca la armonía entre las personas, y en las dimensiones de sus vidas, incluyendo sus relaciones con la naturaleza. La paz positiva crea un ambiente que favorece el bienestar, el desarrollo y las condiciones para que el potencial humano florezca.

El Índice de Paz Positiva, IPP, está compuesto por 8 pilares o dimensiones y 24 indicadores. Las dimensiones a través de las cuales se mide la paz positiva son:

1) Buen funcionamiento gubernamental: confianza y participación para que la ciudadanía se sienta representada y con garantías;

2) Distribución equitativa de recursos: distribución justa e imparcial y acceso a servicios básicos y a los derechos;

3) Buenas relaciones con los países vecinos: relaciones de intercambio entre los países y apertura a la migración;

4) Ambiente de negocios sanos: fortaleza de las condiciones económicas, así como de las instituciones formales que apoyan el funcionamiento del sector privado y determinan la solidez del entorno empresarial;

5) Aceptación de los derechos de los demás: garantía de los derechos humanos y las libertades básicas, tolerancia, así como las normas sociales y culturales entre los ciudadanos;

6) Libre flujo de información: acceso a la información mediante de comunicación libres e independientes;

7) Altos niveles de capital humano: la educación es un elemento fundamental a través del cual las sociedades pueden desarrollar resiliencia, mecanismos para aprender y adaptarse, así como junto a las condiciones sociales lograr impulsar las capacidades individuales, y

8) Bajos niveles de corrupción: institucionalidad para controlar la corrupción y garantizar la transparencia.

El IPP va desde 1 a 5, donde 1 significa altos niveles de paz, y 5 bajos niveles de paz.

Para Latinoamérica y a partir de los datos del IPP de 2018, se pueden construir cuatro grupos de países. Los que alcanzan altos niveles de paz: Uruguay, Chile, Costa Rica, Panamá y Argentina. Los que alcanzan niveles medios altos de paz: México, Colombia, República Dominicana y Perú. Un tercer grupo con niveles medios de paz: Brasil, El Salvador, Ecuador, Paraguay y Nicaragua. Un cuarto grupo de países con los niveles más bajos de paz positiva:  Guatemala, Cuba, Honduras, Bolivia y Venezuela. (Ver Ilustración 1)

Con base a las cifras del IPP, Venezuela ocupa el último lugar dentro de los 19 países de Latinoamérica. En el ranking mundial ocupa la posición 137 entre 163 naciones. La posición de Venezuela se explica porque en todas las dimensiones que componen el índice sus valores están por encima del promedio de la región, como se aprecia en la Ilustración 2. La mayor diferencia se observa en la dimensión Aceptación de los Derechos de los demás, y la menor diferencia se haya en Altos Niveles de Capital Humano.

Como resultado del experimento revolucionario, Venezuela en el presente, tiene los niveles más bajos de paz positiva en la región, con efectos devastadores en las condiciones de vida y en la economía del país. El bienestar individual y colectivo, el crecimiento económico difícilmente se alcanza en tan adversas condiciones, al contrario, son condiciones que propician pobreza, desabastecimiento, desnutrición, desempleo, inflación, inseguridad, causas que disparan el éxodo de población hacia otros países, en especial vecinos, en la búsqueda de una vida en equilibrio, en armonía y en paz.

[1] La paz positiva y la paz negativa son dos conceptos desarrollados originalmente por Johan Galtung, sociólogo y matemático noruego, quien es considerado el padre de los estudios sobre la paz.  El Instituto de Economía y Paz (Institute for Economics and Peace), ha desarrollado dos índices el Índice Global de Paz (Global Peace Index GPI) que mide la paz en sentido negativo y el Índice de Paz Positiva.

Autores: Jhoner Perdomo, Mauricio Phélan C., Sary Levy-Carciente
Diseño: Giannina Raffo