#VenezuelaEnÍndices
Venezuela siempre en los últimos puestos – parte II
Venezuela enfrenta la peor crisis de su historia republicana, ubicándose en los últimos puestos de los indicadores de bienestar y libertad y de primero en los índices de corrupción, inseguridad y totalitarismo. En esta segunda entrega (puedes ver la primera entrega aquí) de Venezuela en el ranking de índices globales, exploramos el desempeño del país en los índices de libertad humana, índice de percepción de la corrupción, índice internacional de derechos de propiedad y el doing business del Banco Mundial.
Es muy importante hacer seguimiento al posicionamiento de Venezuela en los indicadores globales, para dimensionar la gravedad de nuestra crisis y diseñar una estrategia que aborde los problemas estructurales del país ante una recuperación futura, porque son los temas institucionales que conformarán las reglas del juego ante un eventual cambio de rumbo del país.
Los índices que se van a analizar en este boletín obtuvieron estos resultados en la última entrega:

I. ÍNDICE DE LIBERTAD HUMANA 2020
El índice de libertad humana 2020 (HFI en sus siglas en inglés) del Instituto Cato y el Instituto Frasier, presenta una amplia medida de libertad, entendida como la ausencia de acciones coercitivas. Utiliza 76 indicadores distintos de libertad individual y económica en los siguientes ámbitos: imperio de la ley, seguridad y protección, libertad de movimiento, libertad de culto (religión), asociación, asamblea y sociedad civil; expresión e información, identidad y relaciones, tamaño del gobierno, sistema legal y derechos de propiedad, libertad para comerciar internacionalmente; regulación de crédito, trabajo y negocios, entre otros.
EL HFI es el índice de libertad más completo, porque representa el 94% de los países, una muestra de 162 países para el 2018, que es el último año disponible para el informe 2020. En una escala de 0 a 10, donde 10 es la libertad perfecta, la calificación promedio de la libertad en el mundo en el 2018 (antes de la pandemia) fue de 6,93.
De acuerdo a los últimos resultados, el país que lidera el ranking es Nueva Zelanda, seguido de Suiza, Hong Kong, Dinamarca, Australia, Canadá, Irlanda, Estonia, Alemania y Suecia, entre los primeros 10 puestos de los países más libres. Mientras los 10 países menos libres del ranking son:
República Centroafricana (puesto 153), Argelia (154), Iraq (155), Libia (156), Egipto (157), Irán (158), Yemen (159), Venezuela (160), Sudán (161) y Siria (162).
El perfil de Venezuela revela la siguiente posición:
Venezuela es el país con menos libertad económica en el mundo. Siendo los ámbitos más débiles del país, los siguientes: a) Reglas y leyes (marco institucional) b) Sistema legal y derechos de propiedad c) Equilibrio monetario.
Venezuela mostró mayores debilidades en los siguientes componentes del índice:
Todos los aspectos institucionales, legales, judiciales y económicos impiden que Venezuela sea un país libre, pues los habitantes han perdido derechos ciudadanos básicos como el derecho humano de la propiedad. En el siguiente gráfico, puede verse cómo ha empeorado el índice entre los años 2008 y 2018 y cómo nos hemos ido quedando en los últimos puntos de libertad humana:

II. ÍNDICE DE PERCEPCIÓN DE LA CORRUPCIÓN 2020
Este índice elaborado por Transparencia Internacional, con una escala de 0 a 100, trabajó sobre una muestra de 180 países, considerando la percepción de la corrupción a nivel público en 180 naciones de toda la tierra. En este índice Venezuela quedó en el puesto número 176, ubicándose entre los cinco países más corruptos a nivel de administración pública de los recursos comunes (con apenas una puntuación de 15/100).
Los cinco países con mayor percepción de corrupción en el mundo son: Venezuela, Yemen, Siria, Somalia y Sudán del Sur. Siendo los más transparentes de acuerdo con el índice: Dinamarca, Nueva Zelanda, Finlandia, Singapur y Suecia.
Cabe destacar, que el continente americano obtuvo un puntaje de 43 en este índice, siendo la máxima puntuación Canadá con 77 y la más baja puntuación Venezuela con 15 puntos sobre 100.
Destaca el reporte que la corrupción socavó la posibilidad de enfrentar la pandemia por COVID-19 y proteger a los ciudadanos, exacerbando los efectos de la crisis sanitaria, además de fortalecer el poder de los regímenes tiránicos en el mundo. De acuerdo con Transparencia Internacional, para luchar contra el COVID-19 y mitigar los efectos combinados a la corrupción es esencial en primer lugar reforzar los organismos de supervisión, implementar procesos de contratación abiertos y transparentes, defender la democracia y el espacio público, además de publicar datos pertinentes y accesibles. Ninguna de estas medidas las realiza Venezuela actualmente.
Desde que se creó el índice en el 2012, Venezuela se ha mantenido por debajo de 50 puntos, de hecho, no ha llegado a 20, ubicándose cada vez más cerca del último puesto en el ranking de 180 países:

III. ÍNDICE INTERNACIONAL DE DERECHOS DE PROPIEDAD 2020
El índice Internacional de Derechos de Propiedad (IPRI) es una medida creada para ofrecer una visión integral de la situación de los derechos de propiedad en el mundo[1]. Los componentes del índice tienen que ver con: entorno legal y político, derechos de propiedad física y derechos de propiedad intelectual, en una escala de 1 a 10.
El componente del entorno legal y político proporciona información sobre la solidez de las instituciones y respeto de las reglas del juego por parte de los ciudadanos (contiene información de independencia judicial, reglas del juego, estabilidad política y control de la corrupción). Los otros dos componentes del índice, derechos de propiedad física y derechos de propiedad intelectual son decisivos en el desarrollo económico de los países, pues incluyen información de derechos de propiedad física, registro de propiedad, facilidad de acceso a préstamos, protección de derechos de propiedad intelectual, derechos de patentes y derechos de autor.
Los resultados de este índice reflejan que, de una muestra de 129 países, Venezuela se ubica en el puesto número 127 del ranking, con sólo Yemen y Haití como países con peor desempeño en derechos de propiedad. Y eso es más que evidente en la realidad nacional, pues tenemos uno de los regímenes más tiránicos del mundo, donde nadie tiene ninguna garantía sobre la sociedad, con un régimen que expropia, extorsiona y manipula información. Por otra parte, los primeros cinco países en el ranking son: Finlandia, Suiza, Singapur, Nueva Zelanda y Japón.
En el siguiente cuadro, puede observarse el desempeño de Venezuela en los diferentes componentes del índice:
Venezuela ha ido desmejorando su puntaje en este índice desde que fue creado, tal como se observa en el siguiente gráfico:

IV. DOING BUSINESS BANCO MUNDIAL
De acuerdo con el último informe del Doing Business del Banco Mundial, Venezuela se ubicó en el puesto número 188, entre 190 países, como uno de los peores países para hacer negocios en el mundo. En el puesto 189 se encuentra Eritrea y en el 190 se ubica Somalia.
Entre los componentes del índice, el perfil de nuestro país se estructura así:
La alta mortalidad de las empresas privadas en Venezuela destruye toda posibilidad de tener una política fiscal equilibrada, porque los ingresos por la vía impositiva siempre serán limitados y la hiperinflación generada por la monetización del gasto, se tragará las posibles ganancias que pudiesen llegar a tener las empresas sobrevivientes. Déficit fiscal, escasez, hiperinflación, opacidad y limitaciones a la inversión, hacen prácticamente imposible hacer negocios en Venezuela.
La desmejora en el ambiente de negocios en Venezuela puede observarse en el siguiente gráfico, más pronunciada a partir del año 2018, cuando el país se instala en el puesto 188 como de los peores ambientes de negocio en el mundo. En el 2014 Venezuela se ubicaba en el puesto 181 y fue cayendo paulatinamente en el puntaje dentro del ranking con base 100:

CONCLUSIONES
De acuerdo con los resultados observados a nivel global, Venezuela está muy mal en todos los índices de esta entrega, a dos puestos de ser el último país en libertad humana, percepción de la corrupción, derechos de propiedad y ambiente de negocios, lo que no sólo nos convierte en un país muy poco atractivo para la inversión nacional y extranjera, sino para mantener en el territorio su más valioso capital, el humano.
Realizado por:
Karelys Abarca, Economista, Cedice Libertad
Diseño: Giannina Raffo
#AsíGastanTuDinero
_________
[1] La edición 2020 fue elaborada por la Dra. Sary Levy Carciente.