El mercado de trabajo es parte determinante de las condiciones de competitividad de un país y el precio del factor trabajo es condicionante de las condiciones de vida y de la reducción de la pobreza dentro de la nación. En Venezuela este precio relativo se ha erosionado de manera catastrófica desde la llegada del chavismo. Entre el salario mínimo oficial decretado el 31 de mayo de 1974 (aproximadamente US$ 105 al tipo de cambio vigente a esa fecha) y el salario mínimo del 31 de mayo de 2023 (con un sueldo mínimo valorizado aproximadamente en US$ 5,40), el deterioro del precio del trabajo en Venezuela ha sido de -95%, lo que ha significado una contracción -3% promedio anual en los últimos 50 años, observándose el peor período de precio del factor entre el año 2014 y el 2023 (correspondientes al régimen de Maduro):
Fuente: Cendas, Gacetas Oficiales
En comparación con otros países de Latinoamérica, Venezuela muestra el salario mínimo más bajo de la región de acuerdo a datos comparados del 2023, apenas equiparable con los países africanos que actualmente tienen el salario mínimo mensual más bajo del mundo: Rwanda (US$ 3), Burundi (US$ 2) y Uganda (US$ 2):
Países | Salario mínimo (US$) 2023 |
Costa Rica | 650 |
Uruguay | 550 |
Chile | 550 |
Ecuador | 450 |
Guatemala | 391 |
México | 365 |
El Salvador | 359 |
Argentina | 338 |
Honduras | 329 |
Panamá | 326 |
Bolivia | 326 |
Paraguay | 314 |
Perú | 281 |
Colombia | 274 |
Brasil | 265 |
República Dominicana | 245 |
Venezuela | 5,4 |
Fuente: Agencia EFE
Este 1 de mayo no se anunció ningún aumento del salario mínimo para los venezolanos, pero el régimen de Maduro anunció bonificaciones mensuales de “guerra” por 60 dólares, con lo que el sueldo mínimo no alcanzaría ni los 70 dólares, además estas bonificaciones no se incluyen en las prestaciones sociales, por lo tanto no mejoran las condiciones de vida de los trabajadores sustancialmente.
Siendo Venezuela el país donde el trabajo es el peor pagado en la región y representa uno de los peores salarios en el mundo, sólo análogo a los países más pobres de África, se justifica que la principal causa de emigración de los venezolanos en edad de trabajar sea la búsqueda de mejores ingresos en otros mercados más productivos y con mejores políticas económicas. Actualmente, de acuerdo al Observatorio de Refugiados y Migrantes Venezolanos de ACNUR/OIM, hay un stock 7.320.225 venezolanos en el mundo, de los cuales el 84% se han quedado en los países de la región (6.136.402 personas), países donde los mercados laborales remuneran hasta 50 veces mejor al trabajo que en Venezuela.
La principal consecuencia de estas malas condiciones del mercado laboral en Venezuela se refleja en la pérdida de capital humano que ha sufrido el país en los últimos años (principalmente a partir del año 2015), cuando emigraron más de 5 millones de venezolanos. De acuerdo a la Encuesta ENCOVI 2022 de condiciones de vida, la pérdida del factor humano produce una caída de la productividad económica que dificulta la recuperación de la economía nacional y que es muy difícil de revertir en el corto y mediano plazo, de hecho los migrantes desde el 2017 muestran rangos de edad entre los 30 y los 49 años principalmente.
Los resultados de la encuesta ENCOVI 2022 demuestran además que la principal causa de emigración en Venezuela es la necesidad de trabajar y obtener mejores ingresos para reducir la pobreza de las familias, lo que fundamenta el 75% de las razones argumentadas por los casos entrevistados, lo que está directamente relacionado con el hecho que Venezuela es el país donde peor se paga el factor trabajo. No se vislumbran formas de romper el círculo vicioso, porque es necesario el capital humano para recuperar la economía, pero el capital humano que emigró no regresará si no se recupera la economía.
Por otra parte, los decretos de salario mínimo, anclados a una lógica de gasto público que se monetiza con señoriaje, no sólo apalancan la inflación y la pérdida de poder adquisitivo, sino que perpetúan un salario de miseria del que todos los profesionales venezolanos quieren o buscan huir.
Publicado el 31 de julio de 2023
Deja tu comentario