Editorial

Para la tercera edición de “Temas del Conocimiento”, se presentan dos interesantes artículos sobre temas clave en la agenda de Venezuela: El primero de ellos escrito por el doctor en Derecho y ciencias políticas Eduardo Porcarelli, colaborador de CEDICE Libertad, quien aborda el tema de las relaciones colombo-venezolanas en el marco del restablecimiento de las mismas y de la reapertura de la frontera. Un segundo artículo escrito por la economista Litsay Guerrero, investigadora de nuestra institución, quien escribe acerca de los aspectos relevantes y necesarios para el desarrollo de las Zonas Económicas  Especiales (ZEE), considerando la ley marco que regirá el desarrollo de estos programas en el país.

Esta edición presenta la introducción de la monografía de CEDICE Nro. 83 “Economía Empresarial en una Lección”, escrita por Enrique Sánchez Sánchez, quien este mes estuviera cumpliendo 100 años, fundador de CEDICE, del IESA, Presidente de la Cámara de Caracas, empresario, escritor, que ejemplificó la idea moderna del liderazgo en servicio, o liderazgo “tranquilo” (quiet leadership) propuesto en recientes clásicos de la gerencia, como From Good to Great de Jim Collins, como lo planta Jonathan Coles en la introducción.

Igualmente compartimos en esta edición las actividades que han llevado adelante el Centro, esperamos que sea del interés, con ideas en pro de la recuperación del país, considerando los retos del contexto complejo global y local, y la importancia del respeto a la libertad individual, la libre empresa, el derecho a la propiedad y el Estado de Derecho, bases para la prosperidad.

Relaciones Comerciales colombo – venezolanas ¿Una nueva Oportunidad?

Eduardo Porcarelli, Abogado, Doctor en Derecho y Ciencias Políticas.  Especialista en Política Internacional – [email protected]

El 7 de agosto de 2022, tomó posesión del cargo de Presidente de Colombia, el exguerrillero Gustavo Petro. Pocos días después se anunció el restablecimiento de relaciones diplomáticas entre ambos países con el nombramiento de embajadores.

Las relaciones históricas de todo orden entre Colombia y Venezuela siempre han tenido sus altibajos. Sin embargo, durante el periodo en el que Chávez gobernó Venezuela, y posteriormente Nicolas Maduro, el deterioro de éstas se intensificó abarcando no solamente los temas políticos, sino también los económicos comerciales.

Son innumerables los incidentes que se han presentado en la relación bilateral y que han tenido un efecto directo en el normal desarrollo de los negocios entre ambos países, no solo en los temas comerciales, sino también en los flujos de inversiones extranjeras, sobre todo de Colombia a Venezuela.

Una de las mayores incógnitas en este momento es si pasado varios años de incidentes, suspensiones de relaciones, etc., los niveles de comercio exterior entre Colombia y Venezuela, y en menor medida los de los flujos de capitales, podrán recuperarse a niveles cercanos a los picos históricos, como por ejemplo el año 2008, en el cual las exportaciones venezolanas a Colombia superaban el billón de dólares y las de Colombia a Venezuela los 6 billones de dólares.

Recordemos que en el pasado cuando ambos países eran miembros de la Comunidad Andina (CAN) (Venezuela se retiró en el año 2006), tenían un esquema normativo y arancelario que establecía el libre comercio entre ambas naciones, y que no fue sino hasta el año 2011, cuando se suscribió entre Colombia y Venezuela el Acuerdo de Complementación Nro. 28 (AAP Nro. 28), para regular la relación comercial, pero con un acuerdo que no se asimila ni en alcance, ni en detalles al que tenían vigente en los tiempos de la CAN.

Es importante tomar en consideración que en los últimos tres lustros Colombia ha sido muy activa en la diversificación de sus relaciones comerciales con otros países, incluyendo la suscripción de nuevos acuerdos, muchos de ellos de libre comercio y ha reducido su histórica dependencia del mercado venezolano a los mínimos niveles, para evitar repetir el efecto de shock que genera el cierre de una frontera de la noche a la mañana. También durante este mismo periodo de tiempo, las condiciones para hacer negocios en Venezuela se han deteriorado. Muchas empresas cerraron, algunas migraron, otras sobrevivientes se encuentran en una situación muy comprometida en la que inclusive les es difícil atender completamente el mercado venezolano. No puede dejarse de lado el hecho que atender un mercado de exportación, con productos de calidad y buen precio, en el cual participan no solo productores locales, sino exportadores de otras latitudes, como es el caso de Colombia, no es una tarea fácil.

Es por ello que para mejorar las oportunidades de comercio e inversiones, especialmente en Venezuela, se deben fortalecer los mecanismos de facilitación del comercio, pero también las condiciones para la producción, sobre todo la orientada a las exportaciones. Todas estas tareas esencialmente requieren que mejoren también las condiciones para las inversiones locales y extranjeras en Venezuela. No solo se trata de implementar una legislación moderna y favorable a las mismas, sino que también la institucionalidad venezolana debe estar orientada a todas estas tareas, reduciendo al máximo todos los costos asociados a las inversiones como lo son: los laborales, tributarios, administrativos, judiciales, entre otros, que lejos de disminuir han aumentado significativamente en los últimos años.

En estos momentos es muy prematuro proyectar una recuperación de las relaciones bilaterales si no hay una evaluación de la oferta exportable de Venezuela a Colombia y viceversa, de la situación actual del referido Acuerdo de Alcance Parcial 28, de su cobertura arancelaria, y sobre todo de la siempre presente presencia de factores políticos que afectan el normal desenvolvimiento de las relaciones económicas comerciales y de los negocios.

Las Zonas Económicas Especiales, aspectos necesarios para su desarrollo en el país

Litsay Guerrero. Economista, Especialista en Derecho Internacional Económico y de la Integración. Investigadora de CEDICE Libertad – [email protected]

Los programas de Zonas Económicas Especiales (ZEE) son una herramienta de políticas públicas con los que cuentan los países para la atracción de inversiones, visualizando las oportunidades de desarrollo de actividades productivas en territorios delimitados, que cuentan bajo este esquema con un marco regulatorio propio para estos y que los distingue de lo aplicable en el resto del país, además de ofrecer la infraestructura necesaria para el desarrollo de negocios.

La literatura sobre la materia además destaca que las ZEE requieren que su diseño e implementación se haga con una adecuada coordinación institucional y con una visión integral de políticas públicas, que considere entre otros, la política industrial, de comercio exterior y el debido balance fiscal, tomando en cuenta los eventuales ingresos y costos que pueden acarrear las zonas, sobre todo cuando son administradas por entes estatales.

El marco regulatorio de las ZEE debe ofrecer un correcto balance de deberes y derechos para los actores que decidan participar en estas, de manera que cuenten con seguridad jurídica, respeto a los derechos de propiedad y libertades económicas, también deben ofrecer los elementos básicos tales como: facilitación de negocios, infraestructura, mano de obra, esquemas de incentivos.

En Venezuela se estuvieron discutiendo propuestas de ley hasta que finalmente se aprobó la “Ley de Zonas Económicas Especiales”[1], que contempla un marco general, pero que aún faltan por conocerse aspectos formales y detalles de cómo se evaluarán e implementarán los distintos programas de ZEE, de cómo operará la burocracia administrativa, considerando lo que esto pesa en el día a día de las empresas[2].

También fueron anunciadas 5 zonas que estarán ubicadas en los estados Carabobo, Falcón, La Guaira, Nueva Esparta y en el Territorio Insular Miranda, lamentablemente, no se cuenta a la fecha con un balance acerca de las zonas que previamente se establecieron formalmente en el país[3], evaluación que sería de gran utilidad para el desarrollo de los nuevos programas y para la continuidad de los ya existentes en los estados Falcón y Nueva Esparta o en otras zonas.

Otro aspecto pendiente e importante de cara a la atracción de inversiones extranjeras directas (IED), es que se aclaren los elementos que dispone la Ley de Inversión Extranjera Productiva[4] en el contexto de las ZEE, así como la evaluación del tema tributario considerando la necesaria racionalidad fiscal en el país.

La experiencia internacional también evidencia lo que pueden aportar las lecciones aprendidas de los casos exitosos en el resto del mundo; con la salvedad de que repetir un programa de ZEE sin considerar el contexto país y de las regiones en donde se delimiten, no garantiza el éxito de estos; y que estas estrategias no pueden sustituir a una política amplia en materia de IED y de comercio exterior.

Finalmente, considerando todos los aspectos que puedan sumar para la recuperación del país y su desarrollo sostenible, es necesario que este tipo de estrategias cuenten mecanismos eficientes de seguimiento y evaluación de resultados, con criterios de transparencia y acceso a la información, que ofrezcan procedimientos expeditos para el establecimiento y operatividad de las empresas que inviertan en las ZEE, teniendo en cuenta que históricamente Venezuela no ha sido un gran captador de IED y que compite con los demás países que se han adaptado a la nueva realidad del contexto global en el marco de la 4ta Revolución Industrial y para la era postpandemia.

Referencias

[1] Publicada en la Gaceta Oficial Extraordinaria 6.710 del 20/07/2022.
[2] De acuerdo con el Índice de Burocracia en América Latina 2021 del Atlas Network, las empresas en Venezuela dedican más de 1000 horas en promedio para cumplir con trámites y procedimientos ante la administración pública.
[3] Para conocer el detalle de las ZEE en Venezuela, véase la investigación “Zonas Económicas Especiales en Venezuela, viabilidad e impacto en el Gasto Público”.
[4] Publicada en la Gaceta Oficial Nro. 41.310 del 29/12/2017.

Economía empresarial en una lección. Introducción de la Monografía CEDICE Nro. 83

Enrique Sánchez Sánchez (+)

CEDICE me ha solicitado autorización para publicar la charla que recientemente dicté en el IESA con motivo de una numerosa graduación de estudiantes de Master y Especialidades. Fui cofundador de ambas instituciones a las cuales les sigo prestando mi colaboración y compartiendo sus ideales. Al mismo tiempo me propusieron ampliar su contenido para que tuviese el volumen de sus publicaciones. Por eso este trabajo contiene algo más de lo pronunciado en la graduación del IESA, en especial en la última parte referida a lo que he denominado Gerencia Real.

Está escrito intencionalmente en lenguaje sencillo y coloquial. Con anécdotas de las cuales se pueden obtener enseñanzas. Estoy seguro ustedes podrán quitar o agregar valiosas recomendaciones (quizá sea un buen ejercicio académico.)

El futuro de Venezuela está en las manos de esta nueva juventud CREADORA, con conocimiento y ambición de servir, no sólo a sus propios intereses, sino también a satisfacer las necesidades humanas y el consumo colectivo. Y también, colaborar en eliminar la angustiante miseria en nuestra patria. La libertad debe ser la acción y la meta del mayor bienestar general. Mientras más problemas tengamos, mientras más difícil es la situación, más interés y responsabilidad debemos asumir. No huyamos.

Para leer la monografía completa, haga click aquí

Venezuela en índices: Índice Internacional de Derechos de Propiedad

El Índice Internacional de Derechos de Propiedad (IPRI por sus siglas en inglés) es un indicador elaborado por Property Rights Alliance, coalición de think tanks dedicadas a la defensa de los derechos de propiedad de la cual forma parte CEDICE Libertad.

Parte de un baremo que examina 10 variables agrupadas en tres componentes: entorno legal y político de los países, respeto a la propiedad física y respeto a la propiedad intelectual. Los resultados de la edición del IPRI para este 2022 evaluó a 129 países, que representan el 91% de la población mundial y el 98% del PIB global. En esta edición las cinco primeras posiciones las ocupan Finlandia, Singapur, Suiza, Nueva Zelanda y Luxemburgo, siendo los países con mejores puntuaciones en la protección de derechos de propiedad, en tanto que los países ubicados en las últimas posiciones del ranking son Chad, la República Democrática del Congo, Haití, Yemen y Venezuela. A nivel de América Latina y el Caribe, Chile fue el país con más garantías y respeto al derecho de propiedad (puesto 33 del índice global).

Es relevante mencionar que Venezuela se ha mantenido en las últimas posiciones del índice, y que ya ha ocupado el último peldaño en las ediciones en los años 2011 y 2014. Estos resultados indican que no se evidencian mejoras en los aspectos vinculados al respeto a los derechos de propiedad, por lo que se sigue requiriendo de acciones concretas que permitan contar para el desarrollo de los sectores productivos en el país, de un ambiente de negocios en el que se respeten y garanticen los derechos de propiedad y libertades económicas.

Fuente: Índice Internacional de Derechos de Propiedad (IPRI), Property Rights Alliance-CEDICE Libertad

Para conocer más del estudio y los resultados para Venezuela, haga click aquí.

CEDICE en acción julio – septiembre 2022

Eventos

Cursos, talleres

  • Julio: Ciclo ¿Podemos ser libres y prósperos a partir de la leyenda negra española? el olvidado Modelo Virreinal Hispánico como respuesta a desafíos de este siglo XXI:
    • Administración y control del poder en el modelo virreinal, 21 de julio, 10:00 AM (VET), 4:00 PM (ESP), 9:00 AM (MÉX)
    • La Conquista de la Nueva España y el desarrollo del capitalismo mundial, 28 de julio, 10:00 AM (VET), 4:00 PM (ESP), 9:00 AM (MÉX)
  • Agosto: Zonas Económicas Especiales (ZEE) ¿cuáles son los incentivos? 11 de agosto. https://www.youtube.com/watch?v=twl1m8G0Nbs
  • Programa de análisis de políticas públicas para jóvenes. 8 al 21 de septiembre

¡Lo que viene!

Ideas de Libertad

Les dejamos el enlace a la Biblioteca Carlos Rangel, a través del cual podrán acceder a la reedición de las tres obras que vaticinaron el futuro de América Latina, y el trabajo recopilatorio del “IV Ciclo de Conferencias Libertad y Totalitarismo: Individuo frente al poder”, que recorrió los aportes de grandes pensadores como: Alexis de Tocqueville, John Stuart Mill, Martha Nussbaum y Karl Popper, de la mano de los excelentes profesores: Jesús Ojeda, María Eugenia Cisneros, Gladys Villarroel y Carolina Guerrero:

Para mayor información, inquietudes, sugerencias: [email protected]