Márquez opina que el revocatorio constituye una válvula de escape para la situación política tan dramática que vive el país, pero para que se realice este año 2016 tiene que ser a través de una inmensa presión interna y externa
Renuncia, reforma, enmienda ¿Por qué Referéndum Revocatorio?–El revocatorio es una salida constitucional que está plateada en el artículo 72 y, además, hay que decir que esta fue la salida por la cual optó Nicolás Maduro, porque tenía varias opciones para salir del poder: la renuncia, la reforma constitucional, la enmienda para reducir el período y se llegó a decir que tanto la enmienda como la reforma podían reducir el período tanto de del presidente como de la Asamblea Nacional. Sin embargo, Nicolás Maduro desechó las demás opciones y optó porque se le aplicara el revocatorio. Ahora decidió bloquearlo.
¿Para qué sirve una Constitución?–Las constituciones son pactos políticos e institucionales que sirven en períodos de paz y de normalidad, pero cuando más sirven, cuando son más útiles, más importantes es en los períodos en la que esa normalidad se quebranta, se rompe, cuando hay conflictos. Ahí es cuando una Carta Fundamental demuestra si fue bien concebida y diseñada para resolver los conflictos en paz.
Quien impuso el Referéndum Revocatorio fue Hugo Chávez.–La Constitución del año 99 prevé la figura del referéndum revocatorio que ya, en su momento, se le aplicó a Hugo Chávez. Ya hay una experiencia histórica de cómo funciona el revocatorio, pero Nicolás Maduro ha decidido torpedearlo y hay que recordarle que quien lo impuso fue Hugo Chávez y los constitucionalistas más destacados le dijeron que
¿Para qué sirve una Constitución?–Las constituciones son pactos políticos e institucionales que sirven en períodos de paz y de normalidad, pero cuando más sirven, cuando son más útiles, más importantes es en los períodos en la que esa normalidad se quebranta, se rompe, cuando hay conflictos. Ahí es cuando una Carta Fundamental demuestra si fue bien concebida y diseñada para resolver los conflictos en paz.
Quien impuso el Referéndum Revocatorio fue Hugo Chávez.–La Constitución del año 99 prevé la figura del referéndum revocatorio que ya, en su momento, se le aplicó a Hugo Chávez. Ya hay una experiencia histórica de cómo funciona el revocatorio, pero Nicolás Maduro ha decidido torpedearlo y hay que recordarle que quien lo impuso fue Hugo Chávez y los constitucionalistas más destacados le dijeron que
no era conveniente introducir esa figura del revocatorio y convertir la democracia en una democracia refrendaria porque eso introducía factores de inestabilidad y que había dos opciones muy democráticas, una era reducir el período a 4 años con una reelección, la otra era que si se dejaba el período en 5 o 6 años introducir una elección parlamentaria en la mitad del período o un poco más allá de la mitad, de modo que el gobierno tuviera suficientes elementos para evaluar cómo estaba percibiendo el pueblo su gestión. Pero Chávez desechó esas dos alternativas y optó por introducir el referéndum revocatorio, además del consultivo, el aprobatorio y el abrogatorio. Él aceptó que se aplicara el revocatorio una o dos semanas antes de que llegara al 4° año de su mandato.
¿Ahora qué está pasando?–Que el heredero de Hugo Chávez que, supuestamente, representa el legado de Hugo Chávez está desconociendo una voluntad expresa de su “padre político” y se ha colocado no solamente al margen de la Constitución sino enfrente de la Constitución y está enfrentando, además, el reglamento que aprobó el CNE en diciembre del 2007cuando se establecieron los períodos y los pasos que debían cumplirse. Ahora no solamente quiere desconocer la Constitución sino que quiere reformar el Reglamento del 2007 para que no se le aplique.
¿En este momento es conveniente un Referéndum Revocatorio?–El revocatorio constituye una válvula de escape para la situación política tan dramática que vive el país. En Venezuela se han combinado varios factores que nunca antes se habían combinado. Había habido crisis política, pero la economía marchaba relativamente bien como en el 92 cuando se produjo el golpe de estado del 4F y luego el del 27N. En 1958 cuando cayó la dictadura de Marcos Pérez Jiménez había una crisis institucional y política porque el Alto Mando militar no apoyó al gobierno de Pérez Jiménez, pero la economía estaba marchando bastante bien, no había escasez, desabastecimiento y no había inflación y ahora por primera vez vivimos una crisis parecida, pero en una escala mucho mayor a la que vivió Venezuela durante la guerra federal.¿Cuáles condiciones actuales que favorecen un revocatorio del mandato del presidente?–Ahora tenemos crisis económica y social muy profunda, la inflación más alta, la escasez, la inseguridad personal, desabastecimiento de alimentos y de medicamentos, cortes eléctricos, de agua, nunca había habido una crisis tan dramática como la que existe. Cuando hay crisis económica en una economía como esta hay crisis política también porque el Gobierno aparece como responsable directo de todo y ahora de los cortes de luz y de agua porque las inversiones que se habían he
¿Ahora qué está pasando?–Que el heredero de Hugo Chávez que, supuestamente, representa el legado de Hugo Chávez está desconociendo una voluntad expresa de su “padre político” y se ha colocado no solamente al margen de la Constitución sino enfrente de la Constitución y está enfrentando, además, el reglamento que aprobó el CNE en diciembre del 2007cuando se establecieron los períodos y los pasos que debían cumplirse. Ahora no solamente quiere desconocer la Constitución sino que quiere reformar el Reglamento del 2007 para que no se le aplique.
¿En este momento es conveniente un Referéndum Revocatorio?–El revocatorio constituye una válvula de escape para la situación política tan dramática que vive el país. En Venezuela se han combinado varios factores que nunca antes se habían combinado. Había habido crisis política, pero la economía marchaba relativamente bien como en el 92 cuando se produjo el golpe de estado del 4F y luego el del 27N. En 1958 cuando cayó la dictadura de Marcos Pérez Jiménez había una crisis institucional y política porque el Alto Mando militar no apoyó al gobierno de Pérez Jiménez, pero la economía estaba marchando bastante bien, no había escasez, desabastecimiento y no había inflación y ahora por primera vez vivimos una crisis parecida, pero en una escala mucho mayor a la que vivió Venezuela durante la guerra federal.¿Cuáles condiciones actuales que favorecen un revocatorio del mandato del presidente?–Ahora tenemos crisis económica y social muy profunda, la inflación más alta, la escasez, la inseguridad personal, desabastecimiento de alimentos y de medicamentos, cortes eléctricos, de agua, nunca había habido una crisis tan dramática como la que existe. Cuando hay crisis económica en una economía como esta hay crisis política también porque el Gobierno aparece como responsable directo de todo y ahora de los cortes de luz y de agua porque las inversiones que se habían he
cho en varios sectores se las robaron.
¿Cómo se resuelve una crisis tan profunda?–Apelando a la gente y la manera que se consiguió es a través del revocatorio y por eso se convirtió en una válvula de escape. Hace menos de un mes cuando el CNE, finalmente, entregó la planilla para que el pueblo de Venezuela consignara su voluntad revocatoria, se recogieron 2 millones de firmas en 48 horas. El pueblo salió masivamente a manifestar sus deseos ¿Cuáles? Resolver la crisis en términos pacíficos y constitucionales y electorales, y mantener el hilo constitucional porque la gente no quiere que haya violencia, no quiere golpe de Estado, tiene como un recuerdo muy agrio del 89 cuando se produjo el Caracazo, pero la gente no quiere repetir esa experiencia, pero el Gobierno optó por arrinconar a la gente y fue lo que se dio este 11 de mayo en la marcha hasta el CNE. Una marcha que era pacífica y, además era lógica porque la señora Lucena se ha convertido en cómplice del Gobierno para detener el revocatorio y hasta en cadena nacional expresa su incondicionalidad y su sumisión abyecta al gobierno nacional.
¿Por qué el pueblo ya no los respalda?–No es porque haya una conspiración, no es porque la ultra derecha se asoció con los americanos, no porque haya intereses foráneos que están conspirando contra Nicolás Maduro, él perdió la mayoría porque es un inepto, porque es el peor presidente que ha tenido Venezuela a lo largo de toda su historia y, probablemente, en el mundo moderno no exista un presidente con él, salvo Bucarán, personaje folclórico, pero Nicolás Maduro perdió la mayoría que le legó Hugo Chávez por su ineptitud, porque disfrutó de precios petroleros altísimos, pero el dinero desapareció. Por eso no tenemos alimentos, medicinas, agua, luz, autopistas, por eso Maiquetía aparece como el peor aeropuerto de América Latina, las carreteras están en un nivel de deterioro alarmante, por eso las empresas de telecomunicaciones y Corpoelec están arruinadas. El gobierno de Maduro tiene varios records Ginnes: haber arruinado a PDVSA la empresa más importante que tenía el hemisferio occidental; haber tenido más de 1 millón 500.000 millones de dólares es un record de Nicolás Maduro que tiene 3 años y medio de presidente.
Este año o nunca.–Para el año que viene el Referéndum carecería de sentido, pues en el caso improbable de que el Gobierno perdiera, asumiría la presidencia quien Nicolás Maduro hubiera designado como Vicepresidente, habría sólo un cambio de presidente y seguiría siendo un miembro del PSUV. Trasladarlo para 2017 se convertiría en un riesgo para la MUD y para el país. La MUD no podría concurrir a la cita electoral porque habría una alta probabilidad de que no hubiera el quórum reglamentario para salir de Maduro.¿Por qué?–Porque el mayor estímulo electoral es salir de Maduro, cambiar el régimen que él representa porque además de inepto es enormemente corrupto e incapaz y los ciudadanos perderían todos los incentivos para ir a votar. Además, el régimen se anotaría un triunfo que lo atornillaría en el poder y mediante un procedimiento que, por añadidura, sería democrático y electoral. En lugar de una gracia sería una grotesca morisqueta, y movilizar al electorado para las elecciones de alcaldes y gobernadores se convertiría en una tarea titánica. Habrá pérdidas por donde se le mire.
¿Cómo hacemos para llegar al revocatorio este año 2016?–A través de una inmensa presión interna y externa. Para el triunfo de las elecciones parlamentarias hubo una presión interna sostenida por parte de la MUD, hubo presión internacional inmensa, la OEA, Luis Almagro se pronunció a favor, el Vaticano, la ONU, Ban Ki-moon, y esa combinación de factores internos y externos logró vencer las resistencias del Gobierno. Ahora la exigencia de presión tiene que ser mucho más grande, el año pasado no estaba en peligro el poder, sino parte del poder, una rama del poder público, ahora lo que está comprometido es el poder, el régimen y la presión tiene que ser mucho, mucho mayor.
¿Qué factores favorecerían esa presión?–Hay varios factores que pueden favorecer: la velocidad de la crisis económica y social es astronómica, cada día crece más, cada día hay más intentos de saqueo, más tomas de avenidas, más colas con más violencia, menos productos y esa tendencia se va a mantener. Quien le crea al Gobierno que esos 14 motores se van a encender se engaña y desde que, supuestamente, se encendieron la crisis es mayor, ya no se consigue nada, ni cerveza, ni pan y ese es un factor que favorece a la realización del referéndum
¿Cómo se resuelve una crisis tan profunda?–Apelando a la gente y la manera que se consiguió es a través del revocatorio y por eso se convirtió en una válvula de escape. Hace menos de un mes cuando el CNE, finalmente, entregó la planilla para que el pueblo de Venezuela consignara su voluntad revocatoria, se recogieron 2 millones de firmas en 48 horas. El pueblo salió masivamente a manifestar sus deseos ¿Cuáles? Resolver la crisis en términos pacíficos y constitucionales y electorales, y mantener el hilo constitucional porque la gente no quiere que haya violencia, no quiere golpe de Estado, tiene como un recuerdo muy agrio del 89 cuando se produjo el Caracazo, pero la gente no quiere repetir esa experiencia, pero el Gobierno optó por arrinconar a la gente y fue lo que se dio este 11 de mayo en la marcha hasta el CNE. Una marcha que era pacífica y, además era lógica porque la señora Lucena se ha convertido en cómplice del Gobierno para detener el revocatorio y hasta en cadena nacional expresa su incondicionalidad y su sumisión abyecta al gobierno nacional.
¿Por qué el pueblo ya no los respalda?–No es porque haya una conspiración, no es porque la ultra derecha se asoció con los americanos, no porque haya intereses foráneos que están conspirando contra Nicolás Maduro, él perdió la mayoría porque es un inepto, porque es el peor presidente que ha tenido Venezuela a lo largo de toda su historia y, probablemente, en el mundo moderno no exista un presidente con él, salvo Bucarán, personaje folclórico, pero Nicolás Maduro perdió la mayoría que le legó Hugo Chávez por su ineptitud, porque disfrutó de precios petroleros altísimos, pero el dinero desapareció. Por eso no tenemos alimentos, medicinas, agua, luz, autopistas, por eso Maiquetía aparece como el peor aeropuerto de América Latina, las carreteras están en un nivel de deterioro alarmante, por eso las empresas de telecomunicaciones y Corpoelec están arruinadas. El gobierno de Maduro tiene varios records Ginnes: haber arruinado a PDVSA la empresa más importante que tenía el hemisferio occidental; haber tenido más de 1 millón 500.000 millones de dólares es un record de Nicolás Maduro que tiene 3 años y medio de presidente.
Este año o nunca.–Para el año que viene el Referéndum carecería de sentido, pues en el caso improbable de que el Gobierno perdiera, asumiría la presidencia quien Nicolás Maduro hubiera designado como Vicepresidente, habría sólo un cambio de presidente y seguiría siendo un miembro del PSUV. Trasladarlo para 2017 se convertiría en un riesgo para la MUD y para el país. La MUD no podría concurrir a la cita electoral porque habría una alta probabilidad de que no hubiera el quórum reglamentario para salir de Maduro.¿Por qué?–Porque el mayor estímulo electoral es salir de Maduro, cambiar el régimen que él representa porque además de inepto es enormemente corrupto e incapaz y los ciudadanos perderían todos los incentivos para ir a votar. Además, el régimen se anotaría un triunfo que lo atornillaría en el poder y mediante un procedimiento que, por añadidura, sería democrático y electoral. En lugar de una gracia sería una grotesca morisqueta, y movilizar al electorado para las elecciones de alcaldes y gobernadores se convertiría en una tarea titánica. Habrá pérdidas por donde se le mire.
¿Cómo hacemos para llegar al revocatorio este año 2016?–A través de una inmensa presión interna y externa. Para el triunfo de las elecciones parlamentarias hubo una presión interna sostenida por parte de la MUD, hubo presión internacional inmensa, la OEA, Luis Almagro se pronunció a favor, el Vaticano, la ONU, Ban Ki-moon, y esa combinación de factores internos y externos logró vencer las resistencias del Gobierno. Ahora la exigencia de presión tiene que ser mucho más grande, el año pasado no estaba en peligro el poder, sino parte del poder, una rama del poder público, ahora lo que está comprometido es el poder, el régimen y la presión tiene que ser mucho, mucho mayor.
¿Qué factores favorecerían esa presión?–Hay varios factores que pueden favorecer: la velocidad de la crisis económica y social es astronómica, cada día crece más, cada día hay más intentos de saqueo, más tomas de avenidas, más colas con más violencia, menos productos y esa tendencia se va a mantener. Quien le crea al Gobierno que esos 14 motores se van a encender se engaña y desde que, supuestamente, se encendieron la crisis es mayor, ya no se consigue nada, ni cerveza, ni pan y ese es un factor que favorece a la realización del referéndum
revocatorio. La gente no quiere desatar la violencia, no quiere que haya un estallido de violencia porque está pensando en el revocatorio, pero si el Gobierno cree que la paciencia del pueblo es resignación está muy equivocado. Aquí nadie puede prever en qué momento se puede producir un estallido de violencia. La MUD se ha mantenido cohesionada, tenemos un Parlamento que a pesar de que no ha podido realizar toda su labor sigue gozando de una alta valoración, respeto y autoridad frente al país. El tercer factor es que el cuadro internacional ha seguido variando en contra de Maduro y cada vez más. Almagro está comprometido, Macri, pronto se va a producir un cambio de gobierno en Perú y sea Kuczynski o Keiko van a apoyar un proceso refrendario en Venezuela. La actitud de México ha venido cambiando; la situación en Brasil con la caída de Dilma Rousseff que ha sido una aliada incondicional tanto de Chávez como de Maduro y, sin querer anticiparme, Temer que es el que asumirá la presidencia, para distanciarse de Dilma Rousseff tenga una participación más activa para resolver la crisis venezolana. También el Departamento de Estado de Estados Unidos ha venido haciendo declaraciones más firmes y el presidente Obama que goza de una enorme autoridad y prestigio mundial y al que no se le puede atacar por anti comunista porque acaba de estar en Cuba, también está comprometido en una salida democrática para Venezuela. El otro factor que para mí es importantísimo es el compromiso que el Vaticano, el Papa Francisco, tiene con Venezuela.
¿Será muy difícil que la oposición pueda activar el revocatorio este año?–Va a ser difícil por la alianza que hay entre el Gobierno, la Sala Constitucional del TSJ, el CNE y la cúpula militar dirigida por Vladimir Padrino López que está comprometido con este régimen. Pero a Padrino López hay que recordarle el Estatuto de Roma y recordarle que en Argentina y Chile después de 40 años los militares que incurrieron en actos de lesa humanidad, todavía hoy los están persiguiendo y recientemente algunos han sido juzgados y condenados. Que se m
¿Será muy difícil que la oposición pueda activar el revocatorio este año?–Va a ser difícil por la alianza que hay entre el Gobierno, la Sala Constitucional del TSJ, el CNE y la cúpula militar dirigida por Vladimir Padrino López que está comprometido con este régimen. Pero a Padrino López hay que recordarle el Estatuto de Roma y recordarle que en Argentina y Chile después de 40 años los militares que incurrieron en actos de lesa humanidad, todavía hoy los están persiguiendo y recientemente algunos han sido juzgados y condenados. Que se m
ire en ese espejo. Si él pretende desatar una cacería, un genocidio contra la población venezolana probablemente se mantenga un tiempo en el poder, pero eso no lo va a perdonar nadie y el señor Padrino López sabe muy bien esto y no creo que el resto de la oficialidad de la Fuerza Armada esté dispuesto a acompañar una campaña dirigida a desconocer la Constitución, la voluntad popular y cometer un acto genocida contra el pueblo venezolano.
¿Qué pretende Maduro al querer obstaculizar la realización del Referéndum Revocatorio de su mandato en 2016?–Maduro con sus secuaces intentan provocar una descarga de violencia que permita declarar un estado de conmoción o de emergencia, suspender, ahora con argumentos legales, la realización de esa cita, lo mismo que las elecciones de gobernadores. Este es un riesgo inevitable de correr. Lo otro es caer en la parálisis y la inercia pensando que el referéndum se realizará sin alta presión popular, resulta de un candor angelical. Es preferible actuar, como ocurrió este miércoles 11 de mayo, y que el régimen se quite la máscara al diferir o suspend
¿Qué pretende Maduro al querer obstaculizar la realización del Referéndum Revocatorio de su mandato en 2016?–Maduro con sus secuaces intentan provocar una descarga de violencia que permita declarar un estado de conmoción o de emergencia, suspender, ahora con argumentos legales, la realización de esa cita, lo mismo que las elecciones de gobernadores. Este es un riesgo inevitable de correr. Lo otro es caer en la parálisis y la inercia pensando que el referéndum se realizará sin alta presión popular, resulta de un candor angelical. Es preferible actuar, como ocurrió este miércoles 11 de mayo, y que el régimen se quite la máscara al diferir o suspend
er la consulta, a quedar como unos ilusos que piensan quitarle el botín a Al Capone con la vana aspiración de que este lo entregue complacido.
¿Hay buenas noticias?–Hay noticias alentadoras. Además de la valentía y claridad de la MUD y la tenacidad de los venezolanos, los demócratas contamos, como ya le dije, con aliados como el Papa Francisco, el Secretario General de la OEA, Almagro, y Macri entre otros presidentes latinoamericanos. Maduro y sus secuaces tampoco la tienen fácil.Trino Márquez es Sociólogo, Profesor Titular en la Universidad Central de Venezuela, Director Académico de Cedice-Libertad y articulista. Sus pasiones: leer y escribir.
¿Hay buenas noticias?–Hay noticias alentadoras. Además de la valentía y claridad de la MUD y la tenacidad de los venezolanos, los demócratas contamos, como ya le dije, con aliados como el Papa Francisco, el Secretario General de la OEA, Almagro, y Macri entre otros presidentes latinoamericanos. Maduro y sus secuaces tampoco la tienen fácil.Trino Márquez es Sociólogo, Profesor Titular en la Universidad Central de Venezuela, Director Académico de Cedice-Libertad y articulista. Sus pasiones: leer y escribir.
_____________________________________________
Fuente: cedice.org.ve